“Tenemos derecho a disentir y este derecho
no puede ser vulnerado”
Su labor en los medios televisivos y
radiales ha sido ampliamente reconocida durante muchos años. De la misma
manera, se le conoce como un infatigable luchador gremial. Desde hace un año,
Tinedo Guia ejerce la
Presidencia del Colegio Nacional de Periodistas, con un
proyecto de renovación y actualización del gremio. A propósito de la
celebración del Día del Periodista, ofrece sus reflexiones para los lectores de
ABC de la Semana.
- Te ha tocado una gestión donde se han
planteado una serie de situaciones puntuales, que tienen que ver con el cuadro
general que vive la libertad de expresión en Venezuela en los últimos años. ¿Cuál
es tu visión ante ese cuadro? ¿Ha cambiado en algo o por el contrario ha
empeorado?
- Eso ha ido empeorando, ha habido una presión inclusive ya manifiesta
en uno de los Poderes del Estado que es el Poder Legislativo, allí
particularmente le dieron un veto a la reportera del diario El Nacional Maru
Morales, le prohibieron entrar al espacio que preparado a los periodistas, que
los separa del hemiciclo. Por esa razón, solicitamos un derecho de palabra y
una reunión con la
Junta Directiva de la Asamblea Nacional
y hasta ahora no hemos obtenido respuesta, por lo menos de manera oficial. Pero
la subcomisión presidida por el periodista Earle Herrera, nos dio la
oportunidad de expresar la incomodidad y la necesidad de reformar ese
reglamento interior y de debate para que permitieran a los periodistas cubrir
la información como debe ser. Aunque la diputada Tania Díaz señaló que el canal
de la Asamblea Nacional
(ANTV) lo único que hace es informar, no es menos cierto que la imagen que
están viendo está adecuada al “ponche” que haga el director del programa, que
no sabemos ni siquiera si es periodista, porque puede ser simplemente un
personal de orden técnico el que se encargue de la dirección de las cámaras
dentro de la AN.
- Ello ocurrió durante la agresión del
oficialismo contra varios diputados opositores.
- Sí. Ese un hecho importante que se registró mientras las cámaras de
ANTV enfocaban el techo de la
Asamblea. Lo mismo sucedió cuando el joven Yendrick Sánchez se
acercó a Maduro el día de su Toma de Posesión mientras éste leía su discurso en
el hemiciclo, las cámaras dejaron de enfocar el hecho, sobre todo cuando los
cuerpos de seguridad se lo llevaron de allí. En fin, son situaciones que
limitan mucho el trabajo del periodista y nosotros exigimos libertad, exigimos que
permitan que el comunicador social trabaje en función de la sociedad a la cual
sirve. Porque además, todo lo que hace el periodista está exhibido en una
vitrina que puede ser impresa, televisiva o radiofónica, de manera que impedir
ello es constreñir la libertad de expresión y sobre todo la libertad de
información que es un punto importante y está garantizado en el artículo 58 de la Constitución , que
establece que todo ciudadano tiene derecho a estar informado y que los que
realizan funciones públicas, están en la obligación de dar información.
- Y aparte de eso, también existen algunos
casos puntuales que se han repetido en el interior del país.
- Tengo el caso de un periodista en la ciudad de Mérida, el colega Leo
León, que ha sido acusado a través de un tribunal por difamación contra el
gobernador Alexis Ramírez, que ha inventado una cosa que él llama “el Estado
mayor comunicacional”, que no es nada más que un aparataje para decirle a los
periodistas cómo deben ejercer sus funciones.
- ¿Pero a los periodistas en general o a
los que son miembros de su equipo?
- A los periodistas en general, porque León criticó su gestión y el
gobernador fue inmediatamente al tribunal para decir que lo habían difamado.
Ahora le toca a los tribunales decidir si van a tomar una decisión equilibrada,
ajustada a lo que se establece en derecho como “darle a quien merece lo que es
justo”. Y esperamos que la actuación en este caso sea realmente jurídica y no
sea manipulada, ni se acepten presiones de ninguna índole dentro del marco
ejecutivo del gobierno de Mérida.
Una comunicación necesaria
- ¿Ha habido algún diálogo o algunas señales
de conversación con la estructura informativa del gobierno?
- La Ley
del Ejercicio del Periodismo establece que debemos formar parte de la política
comunicacional del Estado, entendiendo gobierno como Estado, pero eso no ha
sucedido. Nuestra secretaria general de Caracas, Lisbeth De Cambra, está
solicitando una entrevista con el Ministro del Poder Popular para la Comunicación e
Información, Ernesto Villegas. Sin embargo, todavía no hemos obtenido respuesta
pero agotaremos las instancias que sean necesarias para conversar con él.
- En definitiva, los periodistas tienen
intereses comunes.
- Exacto, son intereses comunes porque al fin y al cabo cuando Villegas
deje de ser ministro volverá a ejercer el periodismo y nosotros estaremos en la
obligación, si es que estamos todavía en la directiva del CNP, de defender los
derechos que él tiene de buscar y comunicar la información. Cosa que hacemos
con todos los periodistas, incluso con los miembros de los medios públicos,
exigir libertad de expresión y de conciencia para ellos. Lo hicimos con Pedro Carvajalino
cuando fue agredido en el acto de conmemoración del 23 de Enero que realizó la MUD en Miranda, que aunque no
sabemos en realidad si él es periodista, se le defendió porque no queremos que
haya agresión contra nadie y menos contra alguien que ejerce la profesión.
También estamos solicitando una entrevista con la gente de Meridiano TV, debido
a que la colega Daniela Rivas reclama que fue despedida por manifestar su apoyo
al chavismo al solicitar asistir al cierre de campaña de Nicolás Maduro, el
mismo día que tenía que cubrir una pauta televisiva. Estamos también en la
línea de solicitar una entrevista con la directiva de prensa de VTV. Queremos
conversar con todos ellos porque nuestra labor es para todos los periodistas,
sin distinción alguna, piensen lo que piensen. Lo único que sí critico es que
cuando un periodista empieza a ser complaciente, deja de ser periodista y se
convierte en un hacedor de propaganda.
- Pero sin duda alguna ha cambiado el
ambiente que se percibía a comienzos del año 2000 cuando había una gran
división en el gremio, una gran agresividad. Es evidente que esa tensión ha
bajado.
- Claro, incluso calificaron al CNP como una organización parcializada
desde el punto de vista político-partidista, porque políticos somos todos,
vivimos en la polis y tenemos derecho
a criticar las cosas que partidistamente hagan otros colegas u otros
venezolanos en las funciones públicas. Pero fundamentalmente tenemos que
entendernos entre todos, este país es de nosotros y nosotros somos buscadores
de información y tenemos que protegernos y ayudarnos.
- Entonces esa tensión que parecía como una
verdadera guerra ha bajado.
- Sí, ha disminuido. Por lo menos en mi gestión yo converso con colegas
que son digamos de “la línea revolucionaria”, que conozco de hace mucho tiempo y
que se que son periodistas valiosos, tienen cualidades profesionales muy
importantes y no voy a segmentar en lo absoluto al Colegio Nacional de
Periodistas, porque es para todos los que realizamos esta noble labor.
Caso Globovisión
- También está el caso de Globovisión que en
principio es una operación comercial, pero dado los factores involucrados en su
venta, se ha convertido en un problema de opinión.
- Habría que hacer un poquito de historia. Cuando tú tienes al frente
una planta que llamas “de todos los venezolanos” y que se dedica exclusivamente
a hablar de la gestión de gobierno, sin la posibilidad de que el grupo de
quienes piensen diferente tenga participación y tengan opinión en esos programas,
se convierte en un elemento de propaganda que es lo que ha sido VTV hasta
ahora. Frente a esa circunstancia no había una contraparte, ésta nace por la
necesidad que tiene ese grupo de venezolanos que no apoya ni está de acuerdo
con este planteamiento de un país socialista, que necesitaban un lugar donde
poder decir sus cosas y eso lo asumió Globovisión como una necesidad social y
comunicacional importante, lo que llevó tal vez a la planta a que cuando
invitaba personas del gobierno, éstos se negaran a estar ahí, que ahora por
cierto están asistiendo con esta nueva gestión.
- Quiere decir que ahora se percibe un
ambiente democrático.
- Claro, eso es bueno y es que es lógico que se debatan ideas. En
Venezuela los que tienen funciones de gobierno deben responder a la sociedad,
sobre todo ante quienes votaron por el actual gobierno que es un número
importante de venezolanos, pero también hay que considerar que otro número
importante de venezolanos no votaron por esta opción, que casi estamos en un
empate técnico. Inclusive, hay unas elecciones que están impugnadas y esperando
que TSJ tome la decisión final. Todas estas cosas obligan al venezolano a
dialogar. El funcionario público, el ministro, es un servidor y tiene que
rendirle cuentas a la gente.
- También se anuncian nuevas compras de
medios pero se trata mayormente de acciones comerciales, que escapan al tema
estrictamente informativo.
- De tipo mercantil y también de cuestiones de resolución de temas
hereditarios, etc. Lo que nos ocupa a nosotros es la estabilidad del
periodista, que tenga libertad de expresión, de información, de opinión; que no
sea coartado, no importa en qué medio trabaje, que tenga la libertad de
conciencia de trabajar como periodista; que se deba a la sociedad y no a
organizaciones políticas particulares; que sea crítico y el hecho de que sea
crítico no quiere decir que lo van a agredir, que le van a quitar el trabajo;
que sea respetado como profesional; que le acepten un derecho fundamental que
es estar en desacuerdo, tenemos derecho a disentir y es un derecho que no se
nos puede vulnerar.
- Durante tu campaña pusiste énfasis junto
al tema de la libertad de expresión, en la necesidad de mejorar las condiciones
de trabajo de los periodistas. ¿Cuál ha sido el balance durante estos meses?
- Estamos luchando porque sea aplicado el tabulador salarial que está
ligado a nuestras necesidades, que tiene que ver con la inflación y con una
serie de circunstancias que hacen que el sueldo del periodista sea muy modesto,
buscar la manera que ese tabulador vaya de acuerdo a estos niveles y le permita
una vida digna y decente al periodista. También trabajamos sobre la seguridad
social, que es necesaria para que haya garantía de servicio a la hora de una
emergencia o una enfermedad. Por cierto, en los próximos días me voy a
entrevistar con una señora que me presentó una oferta que nos puede permitir
ofrecer y obtener un buen servicio funerario, para tener la garantía de unas
exequias a la altura de todo ser humano. Pero estas son cosas que se van desarrollando
poco a poco. Mi sueño es tener una clínica geriátrica para los periodistas de
avanzada edad, que tengan un lugar donde sean tratados como verdaderos seres
humanos y puedan pasar sus últimos días ahí, tal vez escribiendo, haciendo
aportes y que estos materiales puedan ir a un medio que los reciba y les pague
un dinero que permita ayudarlos. Son sueños y los sueños son ideas, y las ideas
lo que hay es aterrizarlas y ponernos a trabajar en ese camino para ver si
logramos realmente un beneficio social para nuestros colegas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario