martes, 23 de abril de 2019

ANÁLISIS

UN SUICIDIO HISTÓRICO

El suicidio de Alan García deja en claro el drama político latinoamericano determinado en buena medida por la corrupción y el manejo que de ella se hace por sectores críticos de los gobiernos, como un sustituto de las viejas conspiraciones y golpes de Estado; y por una opinión pública contaminada irremediablemente por el abuso de los fake news como instrumento de la antipolítica.

García se forjó en la juventud del APRA, un partido pionero de la socialdemocracia en el continente, guiado por Víctor Raúl Haya dela Torre, un líder con un claro apoyo mayoritario de los peruanos cuyo acceso a la Presidencia fue históricamente bloqueado por los grupos oligárquicos tradicionales. Inquieto, inteligente y estudioso de la política latinoamericana Alan vivió su juventud en el exilio parisino donde solía compartir los estudios en las noches como cantante de boleros en el Café La Scala del Barrio Latino. A mediados de los años ochenta se abrió por fin la posibilidad de acceso al poder para el aprismo al concluir el mandato de Belaúnde Terry y la opción más conveniente y avalada por las encuestas fue la de García, quien viajaba con frecuencia a Caracas y recibía el apoyo de Carlos Andrés Pérez, entonces abanderado de la Internacional Socialista en América Latina. 

El aspirante triunfó e inició una gestión de orientación progresista, se negó a pagar la deuda externa, estatizó el sistema bancario en contraprestación a las recetas neoliberales entonces de moda, para enfrentar los desajustes macroeconómicos. En la siguiente elección los peruanos se enfrentaron al dilema de escoger entre el laureado novelista Mario Vargas Llosa con una propuesta democrática moderada (quien triunfó en la primera ronda) y Alberto Fujimori, un personaje excéntrico, sin pedigrí conocido y quien hizo su campaña al volante de un tractor y que resultó electo finalmente para gobernar durante diez años como fachada de una cúpula militar e implantar el modelo del neoautoritarismo, viéndose obligado a abandonar el poder en noviembre del 2000 para una transición presidida por Agustín Paniagua que devino posteriormente en la elección de Alejandro Toledo del partido Perú Posible.

García fue enjuiciado y debió exiliarse en la embajada de Colombia, como años atrás lo había hecho en la misma sede diplomática Haya dela Torre. Vivió el exilio en ese país y a su regreso se postuló como candidato para las elecciones de 2005, en las cuales resultó electo frente a Ollanta Humala, quien asumía un discurso impregnado del furor chavista de la época. En 2011 entregó la Presidencia ahora sí en verdad a Humala ante el temor de que Keiko la hija de Fujimori ganara la Presidencia.

En la consulta de 2016, en la primera vuelta la hija del expresidente en un nuevo intento resultó ganadora, prometiendo la libertad de su padre todavía en prisión, pero facilitando en la segunda ronda la elección de Pedro Pablo Kuczynski, más que político empresario, para un mandato obviamente precario tanto que en 2018, cuando se preparaba para recibir la visita de Donald Trump en una Cumbre de las Américas, debió abandonar el poder para dar paso por la vía legislativa a Martín Vizcarra, quien ahora también ha recibido señalamientos por supuestos casos de corrupción.

La mañana de este miércoles 17 de abril antes de recibir la orden de detención en su casa Alan García se accionó un disparo en la sien y a los minutos fallecía en el quirófano del Hospital Casimiro Ulloa en Lima. Como se sabe Fujimori anciano sigue baipaseado en calabozos, Toledo, Humala, y Kuczynski quien reclama piedad para sus años, siguen prisioneros. Si se buscara el cuerpo del delito en estos casos, se encontraría a la poderosa empresa brasileña Odebrecht, que ya por cierto ha dado cuenta de los polémicos presidentes brasileños Dilma Rousseff, Lula Da Silva, Michel Temer, y ante lo cual Jair Bolsonaro debería poner sus barbas en remojo. El suicidio de Alan García deja un mensaje moral y una advertencia política tal como ocurrió en su tiempo con los disparos que segaron la vida de Getulio Vargas (Brasil), Jorge Eliécer Gaitán (Colombia) y Salvador Allende (Chile), como tributos para la historia.-

lunes, 17 de diciembre de 2018

ANALISIS 

“LA CRISIS“ DE LOS TU-160

Precedida de la visita de Nicolás Maduro a Moscú y el endurecimiento de las tensiones diplomáticas de Venezuela con Estados Unidos, Colombia y Brasil y con la advertencia incluso de una posible intervención extranjera en ciernes , la presencia el diez de diciembre en Maiquetía de dos bombarderos Túpolev TU-160 , (el mayor avión supersónico construido en el mundo) , era lógico que despertara la atención internacional y la curiosidad de la prensa . Horas después el secretario de estado norteamericano Mike Pompeo  lo calificó de  “despilfarro de fondos de  dos gobiernos corruptos “ ; mientras  que Dimitri Peskov vocero del presidente Putin tildo los comentarios de “poco diplomáticos e inapropiados “ ; y el canciller Jorge Arreaza calificaba de “ insólitas la reacción de la Casa Blanca ” y recordaba que ese país tiene 800 bases militares conocidas en 70 países. Si bien son comunes las maniobras militares entre los gobiernos en este caso existen razones válidas para las interpretaciones e incluso las más diversas especulaciones. Ciertamente el momento escogido en este caso puede interpretarse como un nuevo dato  de la llamada “ guerra virtual ” que se vive entre las grandes potencias con mensajes más que diplomáticos para las cancillerías, destinados a  los ejércitos de los países en conflicto.

Incluso algunos analistas llegaron a establecer comparación , obviamente guardando las distancias del tiempo histórico, con los famosos misiles soviéticos en Cuba en 1962 que tensarón las relaciones entre los dos ejes de la “ Guerra Fría ” sin descartar entonces el riesgo de un conflicto nuclear. Como se sabe , la inteligencia norteamericana detecto en territorio cubano el establecimiento de equipos misilisticos soviéticos colocados a noventa millas de sus costas para ofrecer apoyo al régimen de Fidel Castro que ya se había definido como aliado de Moscú y encabezaba un duro enfrentamiento contra el gobierno de John Kennedy. La mano diplomática de Nikita Jrushchov negoció con el mandatario estadounidense el retiro de los misiles a cambio de que Washington hiciera lo mismo con equipos similares instalados en Turquía y que atentarían contra la seguridad del bloque comunista. Superado el episodio (que como se recuerda provocó tensión nerviosa en el mundo entero) el hecho es que ello facilitó con el tiempo la consolidación del primer gobierno comunista en territorio latinoamericano.

La situación en este caso es distinta. A partir del 2005 Hugo Chávez inicio una estrategia diplomática de aproximación con gobiernos de orientación nacionalista de izquierda que surgían en Latinoamérica y estrecho mayores intercambios con países como Irán, Rusia, China y Libia bautizados por George W Bush como “ el eje del mal “ , lo cual habría de estimular el enfrentamiento con la política de Washington , mientras se conformaba un nuevo polo mundial opuesto a las políticas económicas y los planes militares de la potencia del Norte. En el plano bilateral las relaciones entre Venezuela y los Estados Unidos han estado caracterizadas por graves discrepancias incluso durante el gobierno demócrata de Barack Obama quien justamente aprobó el nueve de marzo del 2015 un decreto que considera al país “ una amenaza para la seguridad nacional “ y que ha sido ratificado posteriormente durante la gestión de Donald Trump quien en su presidencia ha definido una política de retorno a las líneas que caracterizaron las gestiones  de Reagan y los Bush, pero con un lenguaje más cercano a los años de las confrontaciones de Eisenhower , Nixon y Ford . De esta manera en los dos últimos años el distanciamiento ha sido mayor y riesgoso si se toma en cuenta que Nicolás Maduro ha impulsado el acercamiento ya no sólo con Cuba como en los años de Chávez sino ahora con Rusia , Irán , Turquia , Corea del Norte y en el plano económico con China y la India  precisamente cuando su gobierno enfrenta un cuadro exponencial de hiperinflación , severa crisis social y el agravamiento de la conflictividad política hasta el punto de que el “ Caso  Venezuela ”  se haya convertido en tema privilegiado de la agenda internacional .

Se explica de esta manera que la incursión de dos cisnes blancos “- como llaman los rusos  a los TU-160 - , cuando la situación nacional tiende agravarse  en enero con el anunciado retiro de representaciones diplomáticas y la impugnación de organismos internacionales para la nueva toma  de posesión de Maduro según ellos producto de una consulta considerada ilegitima , abre las puertas para el aislamiento y el camino de nuevas y severas sanciones económicas, y para altos funcionarios. En ese sentido y tomando en cuenta las características de la nueva confrontación mundial, no luce descabellada la comparación entre “ la crisis de los misiles en Cuba ” y lo que podría indicar para el futuro el inocente aterrizaje nocturno de las poderosas naves soviéticas  en Maiquetía .

SIN GANADOR

Las elecciones de concejales del domingo 9 de diciembre no arrojaron mayores sorpresas. La participación se ubico en 27,4 decretando un alto ausentismo parecido a lo ocurrido en elecciones anteriores de concejales y diputados a la Asamblea Nacional en 2005. Ahora estimulada por la abstención decretada por los principales partidos de la oposición, un cuadro de incertidumbre y desanimo en la población como consecuencia de la crisis económica y social y la ostensible disminución de la capacidad del oficialismo para conducir a sus partidarios a las urnas  de votación. De esta manera se explica el resultado: PSUV y Podemos  449 concejales y las fuerzas opositoras con sólo 18 representantes. Tiene razón entonces Felipe Mujica secretario general del MAS cuando declara: “ los resultados del 9D no dan ningún ganador  “ .


EL ANALISIS dejara de aparecer durante los restantes días de diciembre y los primeros de enero para cumplir con el asueto navideño y de año nuevo . Los mejores deseos de felicidad para los consecuentes lectores.

viernes, 14 de diciembre de 2018

CRONICA

El Nacional: 1943-2018

Comenzaba el mes de agosto de 1943 y al tercer día del mes vio la luz El Nacional, un diario que habría de significar un impulso fundamental en el periodismo venezolano. Los periódicos, hasta entonces, eran tribunas esencialmente de opinión y estaban marcados por las banderías políticas. Era un diarismo que irrumpió a la muerte de Juan Vicente Gómez, pero que todavía reflejaba posiciones políticas y partidarias, más que lo que entonces en el mundo ya se conocía como “el diarismo moderno”. Es decir, medios básicamente comprometidos con los lectores.

También había cambiado el concepto del periódico. Ya en Venezuela dos años antes se había fundado el diario Últimas Noticias, que asumió el concepto del tabloide para la información ligera, un modelo que entonces tenía un extraordinario éxito en Estados Unidos y en Europa, porque de alguna manera traducía en el papel el contenido de una pujante radiodifusión orientada a las noticias. Pero El Nacional se proponía otras metas.

Fue fundado por Henrique Otero Vizcarrondo, un empresario con visión de futuro que había comprado una rotativa que perteneció a uno de los grandes matutinos norteamericanos y que según testigos de la época, habría tenido como propósito no públicamente confeso pero transmitido a su entorno, crear un diario para apuntalar una eventual candidatura de Jóvito Villalba, quien era entonces el político con mayor proyección y a quien le parecía despejado el ascenso a Miraflores. Pero fue esencial el impulso de su hijo Miguel Otero Silva, periodista vocacional, poeta, humorista, político de la Generación del 28 y con valiosísimas experiencias en su condición de exiliado.

La dirección del periódico fue confiada al escritor y novelista Antonio Arraiz y se integró con un equipo de jóvenes reporteros. El medio privilegiaba entonces, además del hecho político (era el gobierno de Isaías Medina Angarita que garantizó una amplia libertad de prensa) la información y el tratamiento de los temas deportivos y culturales. En su primer editorial Arraiz escribió: “Al servicio de la nación venezolana, así comprendida, estaremos. Por su causa, intentaremos ser justos, sin intolerancias, es cierto, pero también sin complacencias ni debilidades. En su nombre, intentaremos ser verdaderos, sin fanatismo y sin estridencias, pero también sin titubeos y (esto por encima de todo) sin pusilanimidad”.

Han transcurrido 75 años y en circunstancias difíciles y períodos históricos de fuerza, contrarios y renuentes a la libertad de expresión, este diario emblemático que además abordó a tiempo un compromiso con las nuevas tecnologías de la comunicación , hoy cierra su edición impresa sometido a presiones y dificultades por el actual régimen 

Al día siguiente de su aparición (el periódico se editaba en el edificio El Nacional, en la esquina de La Pedrera) en sus páginas se registraba el éxito del lanzamiento. Una crónica muy propia de aquél tiempo señalaba: “Ayer, a pesar de ser martes y marcar negro el almanaque, la ciudad tuvo la animación de los días de fiesta. En los bulevares del Capitolio, en la Plaza Bolívar, en las calles adyacentes, en las barriadas populares, un grito agudo, apresurado, entusiasta provocaba la sensación de los transeúntes: 

— ¡EL NACIONAL! … ¡EL NACIONAL!

— ¡Salió el fantasma! — decían algunos risueñamente, refiriéndose a los aplazamientos de la fecha inicial.
— ¡Por fin! — decían otros que esperaban el periódico con ansiedad sana y cordial”.

Ese mismo día una nota exclusiva desde Zulia registraba que: “el 29 de julio a las 10:30 p.m., el buque tanque Rosalía, de nacionalidad holandesa, perteneciente a la Royal Dutch, se encontraba anclado frente a la Bahía de Curazao, cargado de petróleo procedente de Maracaibo. La tripulación descansaba de las faenas del día cuando fue bruscamente sorprendida por la explosión en los costados del buque de un torpedo nazi. Breves segundos después, otro torpedo estalló en la parte delantera del barco. 23 marineros del buque tanque murieron a consecuencia de la explosión y el incendio, entre ellos los hay de diversas nacionalidades: 9 chinos, 8 holandeses, 3 ingleses, 2 curazoleños y 1 venezolano de nombre Ramón Rodríguez, natural de Coche, Nueva Esparta”.

Era sólo uno de los ataques de los que durante varios meses fueron objeto tanqueros petroleros en la ruta entre Maracaibo y la Península de Paraguaná, con destino a las refinerías de Curazao y Aruba. Venezuela de esta manera, se vió inserta en la ofensiva militar nazi, en una etapa que ya presagiaba la derrota del régimen de Hitler.

Días después, el periódico registraba otra noticia de gran significación cuando 80.000 personas recibieron al presidente Medina. Destacaba la nota: “El homenaje tributado al Presidente de la República por el pueblo del Zulia, de La Guaira y de Caracas, fue un espectáculo glamoroso y unánime, de hondo significado democrático y de bienvenida cordial y afectiva. En los aeródromos repletos de concurrencia, en las calles por donde cruzó la comitiva, en los balcones y azoteas invadidos por un gentío que extendía sus brazos para el aplauso, en el espíritu amplio de las multitudes conmovidas, el general Isaías Medina Angarita pudo ver una vez más cómo es de sincero y espontáneo el pensamiento democrático de los venezolanos”.

Medina regresaba de una gira presidencial que procuraba el acercamiento de los países bolivarianos y la reafirmación de una posición al lado de las naciones que luchaban por la libertad y la justicia en plena conflagración mundial. Todo esto ocurrió en los primeros días del mes de agosto de 1943, hace justamente 75 años.

En su edición del 14 de diciembre de 2018  el periódico se despidió : Venezuela : diario El Nacional anuncia fin de su edición impresa .

miércoles, 12 de diciembre de 2018

ANALISIS 1998-2018: 20 AÑOS DE CHAVISMO-MADURISMO


El 6 de diciembre de 1998 (el pasado jueves se cumplieron veinte años ) Hugo Chávez Frías ganó la Presidencia de la República con el 56,20 por ciento de los sufragios, votación superada solamente por Jaime Lusinchi en la elección presidencial de 1983 cuando obtuvo 56,67 por ciento de la votación como candidato de Acción Democrática. Ahora se trataba de una elección distinta a las realizadas desde 1958 regidas por el esquema bipolar de los factores comprometidos con la consolidación de la democracia de acuerdo al Pacto de Puntofijo de 1958 suscrito por AD , COPEI y URD. Chávez quien había sido indultado en 1994 por Rafael Caldera como golpista responsable de dos acciones subversivas en 1992 iniciaba su anunciado proceso de transformación política apuntalado en la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente y apoyado por factores minoritarios como el Movimiento Quinta República (MVR ) , Movimiento Al Socialismo ( MAS ) , Patria Para Todos (PPT ) , Movimiento Electoral del Pueblo ( MEP ) , Gente Emergente (GE) opuestos y contrarios al largo bipartidismo de AD y COPEI y superando ahora la postulación de Henrique Salas Romer , exitoso gobernador de Carabobo apoyado inicialmente por su partido Proyecto Venezuela y quien también encarnaba una opción de cambio político , y que días antes de la  escogencia presidencial su candidatura fuera apoyada ( en una operación que resulto finalmente suicida para Acción Democrática y Copei ) organizaciones que abandonaron sus propias candidaturas de Luis Alfaro Ucero e Irene Sáez en aras de una supuesta operación de suma aritmética y de acumulación de votos  la cual , cómo se sabe , generalmente nunca se corresponde con las cambiantes realidades políticas
De esta manera, la victoria de Hugo Chávez ese día  no fue simplemente la culminación de una intensa campaña con el apoyo popular sino también la apertura de un camino para cambios de mayor alcance que ya – sin que lo advirtieran los factores de poder sino todo lo contrario - estaba inscrita en el mensaje de las propuestas y promesas del ya reconocido comandante golpista. Era inevitable entonces que ahora la elección tuviese un significado histórico especial por cuanto no representaba  la tradicional alternancia de mando presidencial sino en este caso ,  el comienzo de un proceso de rompimiento institucional  (que si bien accidentalmente había sido iniciado con la elección de Rafael Caldera en 1993)  ahora cobraba verdadero sentido y la  posibilidad de una mayor consolidación , como rechazo a los altos niveles de corrupción institucional , incremento de la pobreza en sectores populares y una necesidad de cambio de factores emergentes que encontraban una respuesta en la Asamblea Constituyente y en un líder como Chávez (agresivo antagonista del pasado ) el instrumento para la búsqueda de un cambio sustancial e impredecible. Desde ese día se inicio la llamada “ Revolución Bolivariana ” que con el tiempo devino en el “ socialismo del siglo XXI “ ( frase de Hugo Chávez que fue retomada mediáticamente por el politólogo Heinz Dieterich) y que dio paso - a la  muerte del líder en 2013 - al mandato por seis años de Nicolás Maduro , lo cual contrario a lo que se opinaba en ese momento más que una rectificación de rumbo , ha significado la profundización y radicalización de un cambio revolucionario , que ahora más que la alianza con la Cuba de Fidel Castro (como en los años de Chávez )  responde más bien a una  nueva dinámica geopolítica multipolar que tiene su eje en la Rusia de  Vladimir Putin recientemente visitada por Maduro y luego de ello con el anuncio de nuevos e importantes acuerdos comerciales y no solo energéticos entre ambos países

¿ POR QUIEN SE VOTA HOY ?
El día de hoy en la consulta para la eleccion de concejales , según el CNE , están habilitados para votar veinte millones setecientos cuatro mil seiscientos doce  venezolanos en los 335 municipios del país. Una votación sin duda , importante tomando en consideración que los concejos municipales son la instancia más cercana a las expectativas y exigencias de los ciudadanos. Sin embargo, se trata tradicionalmente de una escogencia que suele despertar menos interés para los electores frente a otras decisiones y de allí que las cifras de abstención y ausentismo en ellas sean históricamente mayores a nivel mundial que las destinadas a las escogencias presidenciales o de las instancias legislativas que tienen un peso político mayor en términos de la disputa por el poder ;  así como también consagradas para la escogencia de alcaldes con mayor capacidad ejecutiva de decisión en sus municipios. En la actual situación  venezolana, es evidente que reina un clima de incertidumbre y desánimo por el tema político (y lo cual se explica en buena medida por la gravedad  y  magnitud de la llamada “ la situación país “ ) lo que podría reflejarse en un menor nivel de concurrencia a los centros de votación a nivel nacional. No obstante ,  en el Área Metropolitana , como en el caso las alcaldías emblemáticas de Chacao , Baruta y El Hatillo que eligieron incluso alcaldes opositores el año pasado pese al llamado a la abstención de los principales partidos como influencia en la zona , es posible de que ahora se  registre una presencia mayor a la que podría constatarse a nivel nacional si se toma en cuenta que en ellas , es mayor el peso que ejercen las organizaciones que agrupan a la “ sociedad civil ” y que como se saben  tienen una mayor valoración de la importancia del papel y la responsabilidad de los gobiernos municipales .


RUSIA ,TURQUÍA Y CHINA 
Durante la semana,  el presidente de Turquía  Recep Tayyip Erdoğan visito Venezuela y en reunión con Nicolás Maduro anuncio la ampliación y suscripción de nuevos acuerdos económicos y comerciales en aéreas básicas para ambos países. El martes 4 de diciembre el mandatario venezolano viajo a Moscú y según se anuncia cerró una inversión de más de seis mil millones de dólares con el gobierno de Vladimir Putin “en proyectos conjuntos en los sectores petrolero y aurífero “. Se recuerda que en  septiembre Maduro había logrado en Beijing un acuerdo con China en una negociación de cinco mil millones de dólares. De esta manera , Venezuela refuerza sus coincidencias y sus alianzas con un poderoso bloque político que define una acción geopolítica y de contrapeso a la estrategia de de Donald Trump. En este caso como se sabe ello se traducirían también en acuerdos y compromisos de naturaleza política. La oposición venezolana, empeñada en una intensa guerra mediática,  parece no haber tomado en cuenta lo que estos hechos representan en un virtual fortalecimiento del régimen madurista en la escena internacional.


@mfsierra

lunes, 3 de diciembre de 2018

ANÁLISIS MÉXICO: EL MISTERIO LÓPEZ OBRADOR

ANÁLISIS

MÉXICO: EL MISTERIO LÓPEZ OBRADOR
Manuel Felipe Sierra

En el histórico Palacio Nacional de la Ciudad de México, con una asistencia récord de mandatarios invitados y una enorme expectativa internacional el primero de diciembre tomo posesión de la Presidencia de la República Andrés Manuel López Obrador cuyo mandato deberá enfrentar retos que vaticinan difíciles circunstancias en los próximos meses. Ayer mismo en las calles de la metrópolis resonaron gritos de la corriente migratoria centroamericana que batalla por ingresar a territorio norteamericano pese a la activa resistencia de las autoridades de ese país y es que enfrentar los niveles de violencia que azotan a la nación se convierte en el más agudo problema  en la agenda del mandatario. Su jefe de Gabinete Alfonso Romo reconocía que cuarenta por ciento del país “está paralizado por el flagelo relacionado con la inseguridad y el narcotráfico “. Si tradicionalmente en el mundo entero se valora su comida y su música ahora México es referencia obligada como escenario del más duro enfrentamiento entre bandas organizadas encabezadas por capos , ( algunos de ellos como el “ Chapo ” Guzmán convertido en personaje destacado en la cinematografía ) , y que diariamente dejan un impresionante número de muertos incluso que nada tienen que ver con el combate delictivo ante el cual las autoridades policiales y militares resultan claramente rebasadas. De acuerdo a las últimas cifras en el mes de septiembre se reportaron casos de homicidios dolosos que suman 25 mil personas asesinadas durante el año por la misma causa. El nuevo gobernante ha prometido en este sentido una política de pacificación que podría incluir amnistías y una reformulación en los métodos de la devastadora guerra contra el narcotráfico y que incluye también a las fuerzas armadas.
DESLINDE HISTORICO
La victoria de López Obrador en la elecciòn del 2 de julio  como aspirante del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) que agrupa a una variopinta alianza que incluye a minoritarios grupos maoístas hasta organizaciones evangélicas ultraconservadores, significó una enorme ruptura histórica en los medios de poder tradicionales controlados por el PRI  (Partido Revolucionario Institucional )  que completo 71 años en el poder solo interrumpido por 12 años de gestión de su eterno contendor el Partido de Acción Nacional ( PAN ),  y abre paso al mandato de nuevos factores lo cual se corresponde con una tendencia continental de agotamiento y desgaste de las formulas partidarias tradicionales que durante años perfilaron y  garantizaron la estabilidad democrática , en un caso que se emparenta con lo ocurrido hace algunos meses en Colombia donde el Partido Liberal y el Partido Conservador cedieron ante la emergencia del Centro Democrático de Ivan Duque ; y el más reciente triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil en lo que constituyo una sorpresa frente a las propuestas electorales ya conocidas .El nuevo gobernante mexicano sin embargo es un político con amplia trayectoria que incluso ejerció como Jefe de Gobierno del Distrito Federal y que en las elecciones de 2006 y 2012 compitió también  obteniendo significativas votaciones y denunciando en ambos casos haber sido objeto de manipulaciones y fraudes. Junto al tema de la violencia deberá abordar también la situación planteada con la propuesta de su vecino Donald Trump de revisar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá en condiciones que no resulten perjudiciales a la economía y además de la aplicación de un plan de austeridad  que supone la eliminación de privilegios para el entorno presidencial, y el ajuste de salarios para los empleados del sector público. Todo ello teniendo como telón de fondo el grave problema de la violencia generada por los carteles de la droga y además por el flujo migratorio interno ahora cada vez mayor con la incorporación de los migrantes centroamericanos hacia Estados Unidos y la aplicación de severas medidas restrictivas para impedir su ingreso
IZQUIERDA Y DERECHA
López Obrador se ha proclamado como un político de izquierda lo cual hace que en un cerrado debate latinoamericano sobre gobiernos de derecha o izquierda se considere que su elección abriría paso a un proceso parecido al registrado en los últimos años en Suramérica bajo la influencia del régimen chavista - madurista, y que hoy luce en retroceso por la consolidación de mandatarios con planteamientos mucho más moderados de centro derecha. Mas allá de los deseos se sabe que el ejercicio del poder está condicionado por realidades politicas insalvables, y en el caso de México por razones económicas y geopolíticas por lo cual no luce probable una nueva versión de la onda del “socialismo del siglo XXI “ , aparte que el nuevo mandato  mantenga una conocida política internacional de signo progresista y de respeto a los gobiernos nacionales por encima de las etiquetas ideológicas de éstos. En este sentido, cabría recordar lo dicho por el escritor y pensador Octavio Paz: “ En México ser de izquierda es una profesión burocrática.”
UN RECUERDO
Un dia como hoy en 1952 se consumò el fraude mediante el cual se desconoció el resultado de las elecciones para la Asamblea Constituyente que favorecieron a URD liderado por Jòvito Villalba y se inicio durante cinco años la etapa final de la dictadura de Pèrez Jimènez. Un  hecho histórico que en circunstancias difíciles y desfavorales sirvió para demostrar la eficacia del voto en la lucha contra los regimenes de fuerza mas represivos y brutales.