lunes, 10 de septiembre de 2012

El ABC de Andrés Cañizalez


El ABC de Andrés Cañizalez / Investigador de la Comunicación Social


CAPRILES TENDRÁ QUE RESCATAR LA FUNCIÓN PLURAL DE LOS MEDIOS DEL ESTADO

Deben existir reglas claras para el otorgamiento de concesiones radioeléctricas. No son medios comunitarios son medios “paraestatales”. Son muchas las presiones a emisoras y televisoras que generan la autocensura, señala el autor de “Hugo Chávez la Presidencia mediática”.

Manuel Felipe Sierra

 Es director de Centro de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello donde además ejerce como docente desde hacer varios años. Se le conoce como columnista de la prensa nacional y autor de importantes estudios sobre el fenómeno comunicacional venezolano. Recientemente presentó su libro “Hugo Chávez la Presidencia mediática” que constituye un aporte para la comprensión del proceso político venezolano de los últimos años. Andrés Cañizalez ofrece sus reflexiones para los lectores del ABC de la Semana.

Está en circulación tu libro “Hugo Chávez la Presidencia mediática” en el cual estableces que no sólo se trata de un Presidente con capacidad de comunicación sino de imponer un modelo, un concepto de política de Estado que ya se aplica en varios países latinoamericanos.

Si, básicamente se ha venido produciendo en América Latina en los países que giran en torno a la órbita de Chávez.  El presidente ecuatoriano Rafael Correa con menos años en el poder se acerca al número de cadenas de Chávez, y son cadenas con mensajes muchos más cortos que suelen repetirse muchas veces. Cristina Fernández de Kirchner en Argentina ha empezado a hacer cadenas una cosa que en ese país no era usual. En el gobierno de Evo Morales en Bolivia que se alimenta con recursos venezolanos se han creado redes radiales que se denominan comunitarias, pero que son instrumentos al servicio del gobierno. Y en Nicaragua también con recursos venezolanos la familia Ortega ha comprado canales de televisión. Todo ello responde al interés de estos gobiernos de controlar la opinión pública y el debate político.

 De alguna manera ello se correspondería con una tendencia internacional que le confiere un mayor peso a los medios de comunicación y sobre todo a los medios radioeléctricos ante el debilitamiento de los partidos políticos tradicionales. La presidencia de Álvaro Uribe en Colombia también cabría dentro de esta definición y ni hablar aunque por otras condiciones de los gobiernos de Berlusconi y Sarkozy en Italia Y Francia.

Si, Uribe también aplicó el modelo de la presidencia mediática en el otro extremo ideológico de Chávez, pero su modelo también fue personalista. No olvidemos que llegó al poder en medio de ese debilitamiento de los partidos políticos, cosa semejante a lo que ocurrió en Venezuela. Mantuvo un programa muy parecido al “Alo Presidente” de Chávez y se trasladaba a muchos lugares, llevaba sus ministros y los regañaba en público, atendía demandas de los ciudadanos y tomaba decisiones en vivo y en directo. En estos dos años fuera de la presidencia Uribe ha seguido siendo un activo opinador de la política colombiana y de la política internacional especialmente de Venezuela y usa excelentemente las redes sociales en especial su cuenta de Twitter.

Pero en el caso de Chávez hay una diferencia importante porque además del uso intensivo de los medios ello se vincula con una política de Estado autocrática que avanza en el control de los medios y también para orientar sus contenidos.

Hay una metamorfosis importante en Venezuela en materia de medios y es un tema que abordamos en el libro y es que no sólo se trata de ejercer una presidencia desde lo mediático, sino también cómo desde la presidencia se va consolidando un nuevo concepto de medios tratando de acallar las voces disidentes o que no están arrodilladas ante el poder.

Ha sido un proceso por etapas desde 1998
Si es correcto, pero creo que la expresión más clara de la política y las intenciones del gobierno de Chávez comienzan a verse a partir del año 2003-2004 luego de los “sucesos de abril”, el llamado “paro petrolero” y el revocatorio. En ese proceso Chávez de alguna manera supera la crisis y toma el control de PDVSA y de las Fuerzas Armadas, y también hay una estrategia muy clara para tomar el control de los medios de comunicación por varias vías. Entre el 2004 y el 2005 se aprueba la ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión que termina siendo una herramienta vital para controlar los contenidos de los medios radioeléctricos; se reforma el Código Penal que ratifica y amplia los delitos de opinión y empieza la revisión de las concesiones de radio y televisión que da origen al cierre de RCTV en el 2007 y luego a 34 estaciones de radio en el 2009.


LA REPRESIÓN SELECTIVA

Y comienza también la compra de medios, las emisoras comunitarias y toda esa estructura que se conoce como la “hegemonía comunicacional”.

Exactamente, hubo una estrategia muy clara para dominar a la FAN y PDVSA que han sido los dos polos fundamentales de soporte de Chávez y se estructuran los medios comunitarios que yo prefiero llamar “medios paraestatales” para potenciar un circuito alternativo que ante una situación de emergencia, como la ocurrida en abril del 2002 puedan actuar con eficiencia en función de los intereses del régimen.

Ese sería el control directo, pero también hay un control indirecto por la vía de compra de medios por “amigos del régimen” y el mecanismo perverso de la autocensura.

Claro, en los últimos años han sido muy claras las presiones a algunos circuitos radiales para sacar del aire a conductores o “anclas” emblemáticamente críticos; ello ha ocurrido en Caracas y también en varios lugares del país. Hace pocas semanas en Barquisimeto por presiones del ex gobernador y ahora de nuevo candidato a la gobernación Luís Reyes Reyes se logró que un canal local suprimiera los programas de opinión. Y eso está ocurriendo en forma paulatina en lo que va de este año, y hasta ahora unas 20 emisoras han sido cerradas por Conatel de forma paulatina, callada, para impedir que se generen reacciones.

Es decir, una especie de “represión selectiva”

Eso viene ocurriendo en el país y luego está el tema de las concesiones que tuvieron como fecha de vencimiento este año, es decir, ello también es una señal inequívoca de cómo se utilizan elementos políticos para chantajear a algunos medios, además de otras presiones ejercidas por el Seniat y en la asignación de publicidad. El Estado a partir del 2006 inicia una ola de estatizaciones que van suprimiendo a los que eran tradicionalmente grandes anunciantes privados como el caso de CANTV, la Electricidad de Caracas y la mayoría de los bancos etc. El Estado es el gran anunciante en el país y eso le da una capacidad de chantaje sobre los medios. Todo ello no olvidemos que en el contexto electoral tiene una gran importancia.

Luego está el tema de los contenidos fundamentalmente propagandísticos y no abiertos a la información democrática, cuyo ejemplo más evidente es Venezolana de Televisión, que además mantiene programas que violentan las más elementales normas éticas y el respeto a la teleaudiencia.

Todo ese tema de la Ley de Responsabilidad Social, que no es cumplida por los medios del Estado que en buena medida dicen mentiras, levantan falsos testimonios, insultan y tergiversan los hechos. En este caso Conatel tiene oídos sordos ante un hecho evidente que es la utilización ventajista de los medios estatales en una suerte de “guerra comunicacional” ante un supuesto enemigo colocado en abierta desventaja. Los medios de servicio público están obligados a ser medios plurales y no medios que cumplan una función político-ideológica y que se usen abusivamente en las coyunturas electorales.

TELEVISIÓN DIGITAL

Ante la expectativa de una victoria de la alternativa democrática que representa Capriles Radonski ¿Cuáles medidas consideras urgente e indispensables para restablecer el equilibrio comunicacional?

Hay varias tareas y una de ellas demasiado importante es restituir el carácter público de los medios que hoy están en manos del Estado y que son usados de manera ventajista y al servicio de un proyecto ideológico. Capriles de resultar electo el 7 de octubre tendría que tomar decisiones para que esos medios sean despartidizados y cumplan una función pública y plural al servicio de la sociedad. Ello no quiere decir que se despidan a los trabajadores sino cambiar las directivas actuales comprometidas con esa comunicación perversa y dictar decretos y normas muy claras que garanticen la independencia y la pluralidad de esos medios. Luego creo que deberían darse normas muy concretas que ya existen en otros país se América Latina, para definir como se asigna y como se revocan las frecuencias radioeléctricas.

Hoy muchas emisoras y televisoras están en el limbo y Conatel juega con el tema de las concesiones para estimular la autocensura.

Aquí no hay reglamentos que le permitan a un radiodifusor o a un concesionario de televisión saber cuales son las razones por las cuales se les va a renovar o no una concesión. En esta materia tiene que existir reglas claras, las concesiones tradicionalmente se otorgaron por un período de 20 años  y un día el gobierno molesto con los medios reduce esas concesiones a 5 años, sin que existan razonamientos técnicos convincentes. Luego hablamos del tema de la publicidad del Estado. Ahora mismo en Argentina a pesar de los devaneos autoritarios de la presidenta Fernández de Kirchner entidades como el Tribunal Supremo de Argentina vienen dictando normas muy claras de cómo se debe asignar la publicidad oficial. No se trata de que el Estado esté obligado a darle cuñas a todos los medios, pero lo que si no puede hacer el Estado es discriminar políticamente con recursos que son públicos.

También adviertes sobre el atraso técnico del país en materia de radio y televisión.

Si, actualmente Venezuela es el país más atrasado de toda Suramérica en materia de desarrollo de televisión digital y allí hay un enorme desafío porque de acuerdo a los estudios técnicos con ello se va a posibilitar que donde hoy existe una señal ella se puede multiplicar por cuatro, entonces se va a abrir y se va a democratizar el espectro. Para ello por supuesto debe existir una política clara que garantice la pluralidad, la diversidad de actores sociales no solamente privados sino públicos como por ejemplo las universidades, los grupos organizados etc. la experiencia de lo que está sucediendo en otros países es que la democratización mediática incluye también integrar entidades que son estatales pero que tienen interés en difundir ideas y planteamientos útiles para la sociedad y no sólo asignárselos como ocurre actualmente a los grupos que son políticamente afines.

En el contexto electoral ¿Cómo juzgas los discursos de Chávez y Capriles Radonski?

Durante los últimos años Chávez fue una suerte de boxeador único en el ring del espacio mediático donde él marcaba la agenda e imponía las pautas y no había, digamos una voz que le hiciera sombra ni dentro del propio PSUV. En los últimos meses lo que hemos visto en coincidencia con su enfermedad que lo ha obligado a reducir sus apariciones y pasar algún tiempo alejado de la pantalla pública, es que las elecciones primarias consagraron a un nuevo líder en la medida que obtuvo una cantidad importante de votos y que en el caso de Capriles Radonski, quien resultara ganador se trata de una persona con mucho menos palabras que Chávez, pero que está enfocado en temas muy concretos y que tiene mucha actividad que es reflejada por los medios de comunicación como las visitas pueblo por pueblo y casa por casa. Ello sin duda ha generado un foco de atención mediática que en el contexto de la campaña se contrapone con lo que era hasta ahora la figura única de Chávez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario