El ABC de Luis García Mora – Periodista y Analista Político
“Chávez castró cualquier proyecto de envergadura en el seno del chavismo"
“Chávez castró cualquier proyecto de envergadura en el seno del chavismo"
No hay la
menor duda de que ya la oposición es mayoría. En las elecciones de octubre,
diciembre y abril se votó con un profundo sentimiento emocional. “La hegemonía
comunicacional” es típica de los regímenes totalitarios, señala el conocido
articulista de la prensa nacional.
Comenzó como jefe de información de Radio Caracas Televisión,
ejerció la dirección del Diario de Caracas y se ha destacado como excelente
analista en diversos medios. Ahora sus reflexiones pueden compartirse en el
portal Prodavinci.
Luis García Mora ofrece sus reflexiones a los lectores de ABC de la Semana
- Recientemente señalabas que en el país se
estaría dando un cuadro de apatía en la población, debido a que tanto el
oficialismo como la oposición parecen todavía no entender que Chávez ha muerto
y ello necesariamente implica algunos giros y cambios.
- Sí. Yo pienso que se está actuando como por reflejo
condicionado y creo que en el país hay unos cambios muy importantes: primero
por supuesto la muerte de Chávez, que significó el apagón de la burbuja de
emoción formidable que significó ese señor en el mundo venezolano, en la
totalidad de Venezuela, en todas las conductas. Chávez se apoderó de los medios
de comunicación, se apoderó del imaginario venezolano, nunca hemos tenido un
régimen tan totalitario emocionalmente con él. Pero ya no está, esa bujía se
apagó y no solamente ha afectado la conducción de su gente, que era
prácticamente una especie de mundo de enanos con relación a un inmenso gigante,
esa presencia de Chávez castró completamente cualquier tipo de proyecto
político de envergadura que hubiera podido florecer en el chavismo. Eso es un
factor importante. Todos sabemos que la política es la racionalidad de una
emoción pero una racionalidad que sin emoción se muere, se agota. La emoción de
la poesía, de la literatura y el arte es la emoción de la política también y
política sin emoción es una política muerta.
¿Chávez fue sólo una burbuja emocional?
Fundamentalmente una burbuja de emoción sin mucho raciocinio,
sin mucha capacidad mental, pero sin embargo miren todo lo que logró en 14
años. Tenemos que leer muy bien ese libro histórico. Nosotros necesitamos ahora
reponer esa emoción y ella se ha venido recogiendo de alguna forma en el
liderazgo de la oposición, en el liderazgo de Henrique Capriles, que fue capaz
de confrontarse con Chávez y no quedar tan mal y luego la confrontación con
Maduro, en la cual nosotros no sabemos todavía a ciencia cierta quién ganó y
quién perdió, eso es un hecho de crecimiento, pero en todo caso fue un salto en
el crecimiento opositor.
- En todo caso hay un empate técnico.
- Sí. Y el otro elemento de la situación es que el chavismo ha
perdido la mayoría.
- Incluso se ha hablado de que nunca han sido
mayoría, ello se comentaba incluso cuando el revocatorio del 2004.
- Yo creo que eso fue un error muy grande. Estábamos obnubilados
por una dirigencia que no fue capaz de leer bien la realidad. Más allá de lo
que diga la gente sobre las encuestas, éstas siempre favorecieron a Chávez y en
estos momentos, no favorecen al chavismo. Están perdiendo en las encuestas.
Nosotros tenemos una lectura del 14 de abril que es una especie de “súper
encuesta” y tenemos unas últimas mediciones que dicen que el país se está
despolarizando, porque la gravedad de esta crisis está afectando a sectores del
chavismo que están completamente confundidos porque no saben cómo comer, cómo
moverse, cómo recibir atención personal, social y en materia de seguridad. Y la
oposición igual.
El voto emocional
- Pero Chávez con una enfermedad terminal
logró obtener el 7 de octubre del 2012 una ventaja de dos millones de votos
sobre Capriles. Luego, en las Elecciones Regionales de diciembre, ya Chávez
recluido en La Habana, sus partidarios ganan 20 gobernaciones. ¿Cómo es
que una vez muerto cuando debió existir un impacto emocional muy fuerte, ello
se invierte y el chavismo pierde 800.000 votos en pocos días?
- Claro, porque las elecciones del 7 de octubre y del 14 de
abril fueron dos elecciones en las que se votó en medio de un profundo
sentimiento emocional. Nosotros votamos en un entierro en el que se encendieron
todos los micrófonos y se prendieron todas las cámaras de televisión. Incluso
desde antes del 7-O hasta que murió Chávez. Y luego de su muerte, votamos en un réquiem y creo que logramos casi vencer a
Maduro. Ahora, en este momento esa emoción esta apagándose y la oposición y la
Venezuela sufrida emocionalmente por este castigo están levantando cabeza.
- Algunas encuestas reflejan ya una
inversión de tendencia
- Sí, se calcula que si las cosas van como siguen en las
elecciones municipales de diciembre, Maduro puede tener 30 puntos y Capriles
entre 60 y 70 puntos. Si eso es así, esas elecciones van a ser la medida
palmaria de la situación y el número de votos que salga de ellas colocará al
país en el 2014 en un disparadero. Ello indicaría que el gobierno puede perder
la Asamblea Nacional en el 2015, y eso si no se acelera de tal manera una
crisis que viene con una velocidad desgastante y se produce una explosión social,
que podría trastornar todo el juego político.
- Entraría a jugar el factor militar.
- Por supuesto, todo este proceso está siendo tutelado por la
FAN. Esto que llaman los chavistas “sucesión” y que mejor llamaríamos cambio o
transición, está tutelado militarmente. Hay tanta preocupación que José Vicente
Rangel que es el tutor militar de ellos, anuncia en sus columnas de prensa la
posibilidad de un Golpe de Estado y con ello convierte cualquier tipo de
movilización en Golpe porque temen a un estallido. Ahora, si el estallido no se
produce antes del 2015 y en ese año ocurre un cambio en la composición de la AN
y el Presidente de la Republica no ha construido una cohabitación con otros
sectores se produciría una situación impredecible.
- ¿Habría casi la necesidad de la acción
militar?
- Claro, la FAN, no puede permitir un desbordamiento del proceso
de transición y si esto se desborda constitucionalmente están en la obligación
de intervenir y si intervienen existe el riesgo de la guerra civil.
- ¿Es un panorama nada alentador?
- Yo creo que ese es el panorama que tenemos de aquí al
2015, eso si no ocurre un revocatorio de la AN o se produce un revocatorio
presidencial, porque también se cumplen los méritos constitucionales para
hacerse. El chavismo está en un disparadero, ellos lo saben y lo sabe también
la oposición por lo cual es el momento de actuar con el mayor ingenio, la mayor
serenidad y mayor responsabilidad en la conducción nacional.
Crisis de valores
- Se insiste mucho también en la gravedad del
cuadro económico, que suele tener una respuesta política como ocurre en varios
países, incluso Brasil.
- Yo creo que estamos siempre pensando que estamos fuera del
mundo porque prácticamente el régimen de Chávez nos lo canceló. Somos como una
especie de gueto mundial, estamos desconectados completamente. Nos gastamos
sesenta mil millones de dólares en importaciones anuales y lo compramos todo
hecho, cancelamos la producción nacional y nos aislamos, o sea sólo salimos al
mercado internacional a buscar qué comer, a buscar el papel higiénico, a buscar
cualquier cosa. Estamos encerrados en esta especie de campana y no entendemos
que vivimos en la etapa de las redes sociales, la televisión, el cable, la
conexión, los viajes, y todo ello nos coloca en un mundo en el cual se está
produciendo una enorme crisis de valores que también nos afecta.
- El ejemplo de Europa.
- Claro lo que se está produciendo en Europa, allí la
partidocracia se está volviendo trizas, las redes sociales y la protesta
social, en Italia por ejemplo, se llevó por delante todo y creó una
ingobernabilidad que todavía no se ha resuelto. También en Brasil, donde se
pensaba que no existían estos factores. Está ocurriendo en España, en Alemania
y en otros países. En Venezuela tenemos la ola de corrupción con una situación
de impunidad en la que mucha gente mete el tesoro nacional en la maleta del
carro, se lo lleva para su casa y no pasa nada.
- Pero recientes gestos de Maduro apuntan en
la lucha contra la corrupción.
- Yo soy de los que sí piensa que el país hay que comenzar a
movilizarlo desde ya para que cualquier tipo de estallido no sea un estallido
sin conducción. Desde ahora hay que organizar a la sociedad venezolana para la
protesta pacífica y eso le inquieta a la gente del gobierno. No se puede
desmovilizar a la oposición y que ésta se convierta en una especie de masa que vota
y después se va a su casa, como si viviéramos en Suiza.
- Venezuela es el país de mayor conflictividad
social en el continente.
- Sí, pero estamos con la mayor conflictividad social
soterrada, sentados sobre una bomba social y la oposición no puede
desentenderse de ello, por cautela o por falta de talento o inteligencia. Quién
sabe qué está ocurriendo pero el nivel de exigencias de la sociedad venezolana
hacia su dirigencia es altísimo, eso es lo que uno mira desde este ángulo. Hay
que examinar todo ello con actitud responsable, con actitud políticamente sana,
despojada de cualquier basura mental, tenemos que meter las viseras en el freezer, para ver si
somos capaces de solventar esta profunda crisis y darle salida a un potencial
enorme, a un potencial venezolano de crecimiento que es la juventud. Estamos
también sentados sobre una bomba de renovación. Son tres bombas, tres
situaciones, tres elementos fundamentales de la crisis: lo social, lo militar y
la de renovación. Esto parece muy ecuación pero así es.
- ¿Cuál es el elemento de renovación?
- Bueno yo pienso que quienes están reprimidos porque no tienen
salida educativa, porque no están accediendo a una educación como les
corresponde, porque acá la educación se ha devaluado a niveles irrisorios.
Imagínense ustedes la escuela privada, bombardeada por esa manera tan
irresponsable y tan mezquina de hacer las cosas desde el punto de vista
ideológicos, porque existe un empeño en ideologizar al venezolano de cuerdo a
la práctica fidelista. Esta cantidad de necesidades reprimidas por parte de un
sector joven ha traído como consecuencia que los muchachos se vayan y están
desarrollando en diferentes países una vida nueva, conectada con la modernidad.
Eso es un dato que yo creo que como venezolanos debemos atender con prontitud
porque está emparentado con la reciente Primavera Árabe, ha producido
movimientos de emergencia social en Brasil, las grandes movilizaciones en
Europa. El mundo se está moviendo alrededor de la “revolución tecnológica
informacional” y nosotros también estamos allí, estamos globalizados aunque el
gobierno no lo quiera aceptar.
- ¿Cómo analizas el tema de los medios de
comunicación?
- Es la salida desesperada de un régimen con estas
características, para ellos esa es una manera de conducir las cosas.
- Era también como una necesidad para que
Chávez pudiera montar su proyecto.
- Claro, ello forma parte del proyecto. “La hegemonía
comunicacional” que desató el ministro Izarra forma parte de la hegemonía
política, la política es comunicación política. Cundo alguien se monta en el
poder como lo hizo Chávez y corta los teléfonos con la oposición corta la
comunicación con la mitad del país que lo adversa, es típico de un régimen
totalitario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario