ABC
de Pedro Penzini Lopez / Conductor de “Con Todo y Penzini
y Un Poco Más”
“CURIOSAMENTE
EN UN MODELO SOCIALISTA
EL
“BACHAQUERO” ES UN PERFECTO CAPITALISTA”
Mi
padre Pedro Penzini Fleury me dejo un legado impresionante en los medios de
comunicación social. El riesgo país de Venezuela está por encima de Grecia.
¿Por qué la gente le hace caso a “DolarToday”?. Cuba se beneficiara mucho del
restablecimiento de relaciones con Estados Unidos y de la llamada “liberación
económica”, dice el analista financiero.
Manuel Felipe Sierra
Es estudioso de los temas
económicos, asesor financiero, comunicador de la radio y la televisión, su
programa vespertino en Globovisión mantiene un alto nivel de audiencia. Estas
son las opiniones de Pedro Penzini López para los lectores del “ABC de la
Semana”.
Después de varios años en televisión con un programa abierto que no
sólo toca el tema económico que es tu especialidad, sino que también da cuenta
de la situación del país y de la política internacional; cuéntanos cuál es tu
experiencia.
La verdad es que Globovisión me ha
brindado la oportunidad de tener este programa, se llama “Con Todo y Penzini y
Un Poco Más” y ya el nombre dice de lo que se trata: una revista de información
sobre temas que nos parezcan interesantes para todo público, que ha resultado
una experiencia bastante valiosa, porque hemos sido testigos de cómo ha
cambiado el país en los últimos años.
Hay un tema inevitable: la libertad de expresión en un cuadro de
polarización política.
Por supuesto, la libertad de
expresión hoy en día no es la que todo el mundo quisiera, pero a mí me han
servido todos estos años para poder analizar distintos puntos de vista; y que
si uno toma una posición no digamos neutral sino objetiva, no es nada fácil en
una situación polarizada como la actual; por un lado te ven como radical de la
oposición, y estos radicales te ven como favorable al gobierno, por eso estar
en el “centro”, como decía mi papá, es la situación más complicada.
Hablas de tu papá, Pedro Penzini Fleury, ¿Cómo asumes la herencia de
quien comenzó en televisión y consolido luego como una importante referencia
radial durante muchos años?.
Mi padre me ha dejo un legado
impresionante en los medios de comunicación social por muchas razones, su
manera de ser, su manera de pronunciar el inglés, su porte, su manejo de los
temas sociales; fue un hombre a la altura de los más grandes comunicadores como
Renny Ottolina. Su voz fue inconfundible; por cierto que el otro día le
hicieron un especial por el Día del Padre, y escuchar su voz en radio, era como
escuchar una voz envolvente, que serenaba a la radioaudiencia y todavía en la
calle la gente me lo sigue recordando.
Hablamos ahora justamente en su oficina.
Si claro, esta era su oficina, esta
mata que tienes a tu lado él la tocaba todos los días y le decía a dónde iba, y
le ponía mucha energía, y hasta incluso moneditas, y también tenía un San
Nicolás. Era un hombre que creía mucho en la suerte, porque mi abuelo, su
padre, gracias a que se ganó la lotería pudo hacer muchas cosas y solía decir:
“Si no le abro la puerta a la suerte, ella no entra.”
DÓLAR Y ECONOMIA
Tu programa privilegia la información económica, pero fundamentalmente
el tema monetario, que para los especialistas es el verdadero nudo de la crisis
económica.
Me llama la atención que cuando uno
entrevista a economistas, políticos, diputados a favor o en contra del
gobierno, todos coinciden en la fórmula y la receta que se tiene que aplicar
para esta situación. Es algo impresionante, hasta economistas que han pertenecido
al gobierno en estos últimos 15 años coinciden en la “recetica” que dejo el ex
ministro Rafael Ramírez. No se entiende entonces por qué no se toma ninguna
decisión de fondo; se entiende que hay razones políticas y electorales, pero se
necesita urgentemente tomar decisiones más allá de sus costos. El tema
financiero es un “nudo” que tiene el juego trancado y no es posible que los
venezolanos tengan que preguntar todos los días hasta dónde se consigue el
papel toilette.
Todo el mudo se pregunta cómo se ha dejado prolongar esta situación. En
Venezuela se han vivido problemas de escasez temporal, pero ahora es una
tragedia cotidiana.
Exactamente, lo que uno ve es que
hay una enorme terquedad política, porque es verdad que la economía está
relacionada con la política, y ahora los venezolanos han aprendido muchas cosas
en esta materia, antes solíamos decir que no vivíamos en dólares y no nos
importaba lo que sucediera con esa moneda. Hoy las cosas han cambiado, y esa es
la razón por la que tenemos una página web que prácticamente manda en el país
como lo es “DolarToday”. Es una cosa insólita de que un país no mande en su
país, porque en la práctica no existe un Banco Central ni un mecanismo
gubernamental que maneje la moneda.
Además con una información que no se ajusta estrictamente a la realidad
del valor de la moneda, ¿no es eso lo que ocurre con “DolarToday”?
Esos datos se obtienen de
operaciones puntuales hechas en Cúcuta, donde se cambian los bolívares a pesos
colombianos y éstos a dólares, ello refleja operaciones que no pueden tener
mucho volúmen, sino que puede ser que una sola persona compra dólares y los
vende a ese precio. Eso sí, no estoy criticando, no sé quién es la persona o
las personas que están detrás de esta página.
Eso cierto, la verdad es que es una información que no puede asumirse
como la realidad del mercado cambiario.
Mira, yo creo que de alguna manera
esa información es veraz, porque es como si el índice Down Jones cuando informa
la caída de la Bolsa abría razones para cerrarlo, y es solo un termómetro está
indicando una realidad. Yo podría crear una página que se llame “PenziniToday”
y nadie le haría caso; entonces ¿Por qué a “DolarToday” si le hacen caso?
Simplemente porque tiene algo de veracidad. Pero ocurre que ese dólar paralelo
de “DolarToday” es el cambio al cual tiene acceso el ciudadano común.
Se discute si estamos o no en un cuadro de hiperinflación como los que
vivieron los países del Cono Sur, porque ya el venezolano aprende a manejar la
crisis y ha surgido el fenómeno del “bachaqueo”.
Claro, hay un proceso de
aprendizaje por parte del venezolano, y por eso llama la atención que en un
proceso socialista, donde se habla del hombre socialista, nace ahora el
perfecto hombre capitalista que es el “bachaquero”. El “bachaqueo”, no es más
que un proceso de arbitraje, el ser humano siempre va a entrar en un proceso de
comprar algo a un precio barato para después venderlo en otro más caro; por
ejemplo, lo que ocurre con las acciones en la Bolsa, uno busca una “ganga” para
después venderla a mayor precio, ese en un proceso natural. El proceso del
“bachaquero” tiene empleados, tiene red de distribución, tiene personas que le
hacen las colas, entiende el valor de los productos, porque al comprarlo sabe
exactamente cuánto sube o baja al momento de venderlo, y además maneja dinero.
Entonces como te decía, formaste dentro de un proceso socialista a un hombre
netamente capitalista.
En la práctica ya existe una economía del “bachaqueo”
El “bachaqueo” se formalizó y hay
estudios de tipos de “bachaqueros”, el que hace la cola, el especialista por
productos, el que compra al mayor, el que consigue “gangas”, hasta el militar
influyente, que son muchos, con productos que le quitan al venezolano y los
venden en el exterior con enormes ganancias. ¿En que se basa esto?, si tienes
productos adquiridos a 6,30, para usar la formalidad del SIMADI para no ir al
“DolarToday” y luego los vendes al exterior, imagínate, ¿Qué negocio te da del
6,30 a 200 o más? Ninguno, ni siquiera las drogas, porque el
narcotraficante tiene que comprarlas,
tiene que transportarlas y tiene el riesgo de la cárcel.
Recientemente el economista José Guerra, decía que estas distorsiones
tienen que ver con la medida recomendada por el exministro Giordani en 2009
contra las casas de cambio, porque vendían un dólar con una pequeña diferencia por
encima del dólar regulado, entonces se estimuló el dólar clandestino.
Ese planteamiento tiene toda la
validez del mundo, porque si no tienes un mercado transparente para cotizar
oferta y demanda, ocurre lo que está pasando en estos momentos. Se instauró el
modelo de SIMADI, se habló con las personas especializadas, allí cotizan casas
de cambio, de bolsa de valores, bancos, es decir todo el mundo tendría acceso a
ella. Pero cuando se fueron a realizar las primeras operaciones el gobierno las
detuvo.
Otro problema es la escasez de billetes de alta denominación.
Esa es otra distorsión, el gobierno
se ha negado a imprimir billetes de 500 bolívares, ya que no se dan abasto.
Aunque parce que ya se anuncia una licitación internacional para imprimir papel
moneda, pero esto tardará un tiempo. Pero fíjate lo que está sucediendo en la
frontera con los billetes, están comprado los de 100 bolívares y pagando una
prima, los están pagando a 150 a tal vez más, para no tener que mover fajas de
20 mil o 50 mil en billetes de baja denominación, y ello es posible porque el
negocio del “bachaqueo” es tan grande y produce tantas ganancias que no les
importa comprar los billetes más caros.
Las distorsiones se agravan por la falta de información estadística del
Banco Central, la cual constitucionalmente está obligado a ofrecer.
El Banco Central no está
produciendo cifras aunque es su obligación por ley, por cierto que hace poco se
intentó una demanda contra su presidente Nelson Merentes, para que se den a
conocer esas cifras, porque hay muchísimas cosas que las necesitan, por
ejemplo, la tasa de inflación formal, incluso cuando se va a discutir un
contrato colectivo es necesario calcular los sueldos con la tasa de inflación.
Otro ejemplo, hace unos días la periodista de El Nacional, Blanca Vera Azaf,
reveló que la caída del Producto Interno Bruto era de 7% negativo, también el
CENDAS nos está reportando alarmantes cifras de inflación y el Bank of America,
un banco que trabaja como asesor del gobierno, calcula en más del 200% la tasa
inflacionaria. Entonces en una ridiculez, porque seguramente piensan que no se
conocerán. Es igual que se rompa el termómetro cuando un hijo tiene fiebre para
así quitársela, hay que admitir que tenemos una situación muy grave, el riesgo
país de Venezuela es el más alto del mundo, está por encima incluso de Grecia,
y al menos el gobierno griego da las cifras y abre conversaciones con los
acreedores.
EL PUERTO DE MARIEL
Fuiste el primer comunicador venezolano que fue a Cuba después del
anuncio del restablecimiento de relaciones con Estados Unidos para hacer una
serie de reportajes, ¿Cuál es tu impresión de los que está ocurriendo en ese
país?
Fue una gran oportunidad para
nosotros hacer el programa desde La Habana a pocos meses del anuncio de Obama y
Raúl Castro. Tuvimos la oportunidad de entrar al Puerto de Mariel, lo que el
funcionario que nos acompañaba dijo fue que “era algo inédito porque nadie del
exterior había estado allí”, nos abrieron las puertas y pudimos hablar con
ministros y todo tipo de funcionarios. Para mi fue una gran sorpresa conocer
Cuba, me pareció una isla bellísima con mucho problemas, por supuesto; con la
gente con la que hablamos tiene muchos problemas pero es una gente muy amable,
caribeña como nosotros, gente que creo que van a beneficiarse mucho de lo que
llaman “liberación económica”.
De entrada, ya se nota un incremento significativo del turismo, que ha
sido hasta ahora la fuente de ingreso más importante de la isla.
Me impresiono mucho el Puerto de
Varadero, donde han construido más de 20 mil habitaciones, están los mejores
hoteles del mundo, playas bellísimas, donde si llegaran a cumplir sus metas se
generaría una inmensa cantidad de dólares, una inmensa cantidad de trabajo para
los cubanos.
Se comenta mucho el efecto que tendrá en la economía cubana el Puerto
de Mariel, que es una “zona económica especial” como la chinas.
El Puerto de Mariel es
impresionante, con 4 grúas fantásticas, con la misma tecnología China que se
maneja en los puertos de Singapur, además es un punto estratégico muy bien
ubicado por su posición respecto al Canal de Panamá y el camino hacia Europa,
todo con una visión capitalista que impresiona. Se han construido una serie de
galpones donde se pueden desarrollar muchas empresas.
Ya están abiertas las embajadas en Washington y La Habana y el Secretario de Estado John Kerry ha dicho
que es un paso importante aunque admite las dificultades de este proceso, que
tendrá repercusiones sin duda en América Latina y particularmente en Venezuela.
Nuestros interés fue ver esa
apertura, esa actualización económica y ver cómo se puede hacer algo parecido
en Venezuela, ojala tuviéramos una ley de inversión extranjera como la que
tiene Cuba. Ellos están tratando de atraer capital y en cambio nosotros lo
estamos alejando.
¿No eres muy optimista sobre la situación de Cuba?
Ni optimista ni pesimista, yo diría
que realista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario