viernes, 18 de septiembre de 2015

LA "FRANCISCOMANIA" EN CUBA



El Papa Francisco llega a Cuba y luego seguirá a Estados Unidos. Es el tercer Sumo Pontífice que visita la isla en los últimos años. En 1998 Juan Pablo II rompió el hielo en las relaciones entre el Vaticano y un régimen heredero del comunismo soviético, y en el 2012 Benedicto XVI se reencontró con sus fieles cubanos. Ahora la visita de Francisco tiene un carácter distinto. En 2 años y medio de su papado, el Pontífice ha marcado una gestión de signo político con énfasis en el tema de la paz, ello explica que su recorrido por el mundo no siempre se vincule con el magisterio católico. Es uno de los elementos de la llamada “Franciscomania”, un “fenómeno sociológico que logra que una persona sin conocimiento previo de los entresijos del poder Vaticano, se convierta en icono de la juventud, insufle vientos de cambio y devuelva la ilusión, además de la esperanza, a unos fieles sumidos en la perplejidad y la desilusión, tras la significativa erosión de la imagen de la Iglesia Católica” según Germán Gorraiz López. Francisco ha sido un factor importante en las negociaciones por el restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba después de 54 años de fractura, lo cual explica de alguna manera el itinerario de su visita. El Pontífice, más allá de los deberes protocolares, anuncia que se reunirá con Fidel Castro, ya convertido en referencia simbólica del proceso cubano, y su Secretario de Estado el Cardenal Pietro Parolin, (quien se desempeñó como Nuncio en Venezuela), apuesta a que el encuentro entre Francisco Y Obama “se traduzca rápidamente en el fin del embargo comercial impuesto por Washington a la isla hace 50 años”. ¿Tendrá eco la apuesta de Francisco en la Casa Blanca y el Congreso norteamericano?.

No hay comentarios:

Publicar un comentario