“VILLALBA Y BETANCOURT CONSTRUYERONLAS BASES DE LA DEMOCRACIA”
Dos
líderes que se estrenan en un calabozo en 1928 y ejercen un liderazgo de cincuenta
años. Jóvito confía en el poder de su oratoria y Betancourt en la eficacia del
partido político. Su reencuentro en 1957 en Nueva York fue clave en las luchas
y en el establecimiento del sistema democrático revela el libro del escritor “La lucha por el liderazgo”.
Pertenece
a una familia con tradición en las luchas políticas. Fue destacado dirigente
estudiantil en Barinas, su ciudad natal.
Forma parte de los fundadores Movimiento
Al Socialismo (MAS). Diputado, ex vicepresidente
de la Asamblea Nacional en el año 2002, profesor universitario y estudioso de
la historia venezolana sobre la cual ha escrito varios textos, ahora ofrece un importante documento sobre las
vidas e influencias políticas de
Villalba y Betancourt en el acontecer venezolana del siglo XX . Estas son sus
reflexiones para los lectores de ABC.
¿Por qué te llamó la atención contraponer estas dos
figuras que han sido tan polémicas y que ambas llenan la historia de Venezuela
desde el 28 hasta los años sesenta?
Estas son como
el paradigma de las dos maneras de concebir la política. Betancourt y Villalba,
se estrenan en 1928 en la Semana del Estudiante, Villalba es sin duda el líder
de esa oportunidad con su discurso en el Panteón Nacional, después le toca a
Betancourt hacerlo en el Teatro Rivoli. Pero evidentemente que la gran figura era
Villalba, ambos comparten prisión en el Cuartel El Cuño y luego en el Castillo
de Puerto Cabello y de allí salen bajo una amnistía que por la presión de los
estudiantes tuvo que decretar Gómez. Se
involucran en lo que fue la rebelión militar del 7 de abril de 1928, y a partir
de allí corren suertes disimiles.
Jóvito es hecho
preso y Betancourt se va a la clandestinidad
Si, Jóvito es capturado por la policía del régimen y va a
pasar los próximos siete años hasta 1934 en las ergástulas de la dictadura; de
nuevo en el Castillo con grillos de sesenta libras y Betancourt logra huir del
país, sale a Curazao y comienza un itinerario que va a ser clave en su
formación y en su percepción del ejercicio de la política. Allí hay una primera
bifurcación que va dando dos paradigmas de liderazgo porque Villalba, por
supuesto, sometido al rigor carcelario es un hombre que vive un poco de las
glorias del pasado, se colaba por los intersticios alguna información, los
propios presos como Pio Tamayo que era un veterano de las cárceles venezolanas
y Alberto Ravel hacían intercambio de opiniones pero no tenían la conexión con
un mundo que avanzaba a zancadas. En
cambio Betancourt logra huir a Curazao luego pasa a Barranquilla y
posteriormente se establece durante un tiempo en Costa Rica y además viaja a
los países americanos, y allí comienza a adquirir una dimensión del conocimiento.
De esta manera Betancourt se hace marxista, tiene la primera percepción de algo
que será clave en su pensamiento político que es la interpretación del petróleo
en la vida venezolana. Entonces cuando ambos se encuentran en Caracas en el 36 luego de la
muerte de Gómez por supuesto que coinciden y por supuesto que Jóvito de nuevo
va a ser la figura estelar, y es quizás es el mejor orador que ha tenido
Venezuela en toda su historia pero ya allí, a pesar de que actúan juntos en el
PDN ya se aprecian en ambos las grandes
diferencias.
LA LUCHA
En aquel momento la oratoria era un instrumento
fundamental de la política
Por supuesto, Jóvito
sigue siendo un político que fundamenta su acción en una relación directa con
las masas a través de su verbo y a través de la movilización de calle.
Betancourt no, él viene muy claro del exilio en que el
instrumento fundamental para la transformación y para la acción política tiene
que ser la construcción de un partido, de una organización dotada de estructura
y programa.
¿Ya había dado paso por eso en Costa Rica?
Mucho, ya
militaba en el Partido Comunista de Costa Rica y había sido incluso director de
su periódico, y había trabajado en todo lo que fue el “Plan de Barranquilla”.
¿Y fundador del
Grupo ARDI?
Si pero primero
fue el PRV donde milita con Gustavo Machado y con Carlos León que dirigían el
partido desde México pero fue una incursión muy breve: ARDI fue luego del Partido Comunista costarricense,
es decir ya viene con una visión muy clara de lo que hay que hacer una vez
muerto Gómez o derrocada la tiranía y entonces comienzan vidas paralelas; desde
muy pronto van a surgir diferencias y antagonismos porque Jóvito insistirá en
hacer la política entorno a su figura que es una figura nimbada, de una
leyenda, de un hombre que había acumulado todas las glorias del 28 y todas las
glorias de siete años preso con grillos en las cárceles del gomecismo; y Betancourt
va a perseverar en la construcción de un país y por supuesto viene la división
definitiva entre ambos 1937 cuando hay el decreto de expulsión de López
Contreras que los incluye a los dos.
Se repite la historia, Jóvito vuelve al exilio y
Betancourt a la lucha clandestina.
Si de nuevo
Jóvito va al exilio y Betancourt se queda clandestino en el país, terminando de
construir ese partido político que según él iba a marcar historia y a partir de
allí si hay un desencuentro casi permanente porque Betancourt construye en la
clandestinidad todo lo que fue la organización primigenia de lo que más tarde
se llamaría Acción Democrática, y Jóvito se dedica a tratar de terminar sus
estudios porque era un hombre además muy talentoso y particularmente bien
formado en los temas de derecho constitucional, y luego se convertirá en un académico, en un
catedrático en esa materia. Cuando se reencuentran en el año cuarenta que
Betancourt regresa luego de pagar un año de exilio en Chile ya sus destinos son claros de bifurcación de
estructura de la política. Villalba
aprovechará su gran influencia, su prestigio para ser electo en las formulas de
elección indirecta que todavía se practicaban durante el medinismo como senador
al Congreso Nacional y allí va a volver a ser un hombre brillante que asumirá
los temas más importantes de la modernización política en Venezuela: el voto
femenino, la compatibilidad de las funciones legislativas y ejecutivas, el voto
universal directo y secreto, es decir Villalba va a ser el gran orador
democrático en un Congreso medinista donde todavía habían figuras incluso
representantes del gomecismo.
EL LIDERAZGO
Y Betancourt por supuesto a darle forma de lo que sería
Acción Democrática
Es así, Betancourt
en el año 41 al amparo de las libertades de un régimen liberal como el que
encabezo Medina Angarita va a constituir Acción Democrática el 13 de septiembre
de ese año y a perseverar en una oposición muy consecuente y muy a fondo al
gobierno. En 1945 viene lo que va a ser una ruptura que marcará pauta en el
resto del siglo XX yo creo que con proyecciones hasta ahora, que fue el golpe
de Estado del 18 de octubre de 1945 y con ese hecho se va hacer más patética la ruptura entre Betancourt y Villalba. Es tal
la ruptura que incluso Villalba se involucra en una conspiración contra la
Junta Revolucionara de Gobierno y Betancourt lo tiene que poner preso, es decir,
los grandes amigos que han cumplido 20 años de edad juntos en el Cuartel del
Cuño y compartiendo grillos ahora uno es
preso del otro y de allí se va a abrir una espita que va a conducir por
supuesto al 24 de noviembre 1948 con el derrocamiento de Gallegos y la instauración
de una dictadura militar.
En esta secuencia hay un dato importante que es el año
52.
Claro, cuando
Villalba vuelve a ser la gran figura estelar, porque se convierte en medio de
las más adversas condiciones en la gran referencia democrática en las
elecciones para la Constituyente convocada por la Junta Miliar y en la cual su
partido URD obtiene una clara victoria que es desconocida por el gobierno
mediante el fraude y que abre paso a la dictadura de Pérez Jiménez.
Por cierto que para esas elecciones Betancourt llamó a
la abstención.
Sí, porque consideraba que era una mascarada, tal como resultó al
final con el golpe militar que desconoció la voluntad popular pero Jóvito
también tuvo razón porque durante esa campaña pudo fortalecer el músculo democrático de ese país que habría de ser
indispensable cinco años después para el derrocamiento de la dictadura.
Ya en 1957 el encuentro
entre Betancourt y Villalba en Nueva York abre la conciliación entre los dos
líderes y de allí surge la fundación de la Junta Patriótica en la lucha contra
la dictadura y luego el Pacto de Puntofijo, pero ya con la presencia también de
Rafael Caldera como líder de Copei
Si, es cierto entre Villalba y Betancourt se abrió evidentemente una rivalidad que no
lograron resolverla a lo largo de cincuenta años, a pesar de la amistad, a
pesar de la convivencia y a pesar de ello también compartirían algunos
capítulos como el “Pacto de Puntofijo” y los acuerdos de Nueva York y la Junta
Patriótica y todos los movimientos que van a dar al traste con la dictadura de
Pérez Jiménez.
Has escrito un libro que
por supuesto recoge muchos episodios de las trayectoria de Villalba y
Betancourt a lo largo de los años de la democracia hasta 1981 cuando muere
Betancourt en Nueva York y luego la actuación de Villalba ya al final de su
vida. Sin duda es un texto que será de
mucha utilidad para la dirigencia política joven del país de hoy en día.
Si vale, yo creo que la primera lección fue el papel que jugó la
Generación del 28 en la historia de Venezuela, esa generación fue la más
trascendente que ha tenido el país después de la generación de los padres
fundadores, no hubo otra que marcara un antes y un después. Ese grupo de
jóvenes que se habían formado la mayoría de ellos nacidos entre 1906 y 1908 que
por cierto Villalba y Betancourt se llevaban un mes ambos nacidos en 1908 uno
en Guatire y otro en La Asunción, bueno ese grupo de jóvenes que se habían criado en medio del terror de
las dictaduras de Castro y de Juan Vicente Gómez en un periodo oscurantista
donde la dictadura estaba aislada del mundo y donde cualquier material de
cualquier lectura era satanizada y perseguida cómo aquellos jóvenes pudieron
colectivamente en los actos de la Semana del Estudiante en febrero de 1928
abrirle al país el camino entonces remoto y difícil de la democracia y el
progreso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario