EL VOTO:
UNA ADICCIÓN VENEZOLANA
La muerte de Juan Vicente Gómez el
17 de diciembre de 1935, según la conocida frase de Mariano Picón Salas,
significo el tardío ingreso “de Venezuela al siglo XX” y con ello el comienzo de
la discusión de ideas, el debate programático, la aproximación a los temas que
gravitaban en el escenario internacional y la organización de los modernos
partidos. Desde 1917 la Revolución Bolchevique en Rusia, las secuelas de la Primera
Guerra Mundial, la expansión del fascismo en Italia, la reciente insurgencia
del nazismo en Alemania y Austria; la ya inevitable guerra civil en España; la
ardorosa disputa ideológica francesa; las luchas antidictatoriales en Cuba encabezadas
por sindicatos y grupos estudiantiles influidos por el anarquismo; los
gobiernos nacionalistas herederos de la revolución mejicana; las tensiones
territoriales en Suramérica; y la cercana pelea de liberales y conservadores en
Colombia, entre otros hechos, dibujaban entonces el mapa geopolítico.
La desaparición del dictador- luego de 27 años
de paz de los sepulcros- abría una transición inédita y guiada por la
incertidumbre cuyo manejo, como anunciaba el presidente sucesor general Eleazar
López Contreras, exigía de “calma y cordura”. El gomecismo permanecía intacto y su
desplazamiento del poder no había sido producto de una invasión victoriosa ni
de un imprevisto golpe de estado, sino de un episodio perfectamente previsible.
Del exilio y de la cárcel surgían varios proyectos políticos y los viejos
luchadores veían la hora de ajustar cuentas; mientras los jóvenes exiliados y
sobrevivientes de los infiernos de La Rotunda y el Castillo Libertador
apostaban a la democracia todavía desde un plano teórico y nebuloso.
CALMA Y
CORDURA
La fuerza social que se disputaba
la hegemonía del escenario post-gomecista
entra en juego a través de los
partidos. Se constituye la Unión Nacional Republicana (UNR) con una oferta
liberal, promovida por Martin Pérez Guevara, Nicomedes Zuloaga, Enrique Tejera
y Mario García Arocha, y a los días se constituye la Organización Venezolana
(ORVE) en la cual confluyen los promotores de la Agrupación Revolucionaria de
Izquierda (ARDI) fundada a propósito del “Plan de Barranquilla” en el exilio
colombiano en 1931 encabezado por Rómulo Betancourt y que luego daría paso al
Partido Democrático Nacional (PDN), génesis de Acción Democrática (AD). Gustavo
Machado y Salvador de la Plaza promueven el Partido Republicano Progresista
(PRP) que retoma los planteamientos del PRV en el exilio mexicano fundado en 1927;
en Maracaibo se crea el Bloque Nacional Democrático (BND) dirigido por Isidro
Valles, Valmore Rodríguez, Olga Luzardo y Aníbal Mestre Fuenmayor para darle
forma organizativa al movimiento obrero petrolero en conexión con el Partido
Comunista Venezolano (PCV) clandestino creado en 1931 por Juan Bautista
Fuenmayor, Kotepa Delgado, los hermanos Aurelio y Mariano Fortoul y el norteamericano Joseph Konfeder.
El nacimiento de organizaciones con orientación
de izquierda, comúnmente consideradas en la época de “comunistas”, estimula la
aparición de organizaciones definidas también como derecha. Los viejos
caudillos promueven el Gran Partido Liberal (GPL) encabezado por el general JM
Ortega Martínez; surge el Partido Liberal Amarillo Histórico (PLAH) para
rescatar las consignas del liberalismo decimonónico que lideran Fernando
Márquez, Luis Barbieri y Filemón Núñez Ponte mientras que la intensa actividad
de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV) conducida por Jóvito
Villalba también con sesgo de izquierda provoca el deslinde con un sector que
invoca una conducta distinta frente al gobierno y estimulado por el conflicto civil
español. Nace entonces la Unión Nacional Estudiantil (UNE) encabezada por
Rafael Caldera, Lorenzo Fernández, Tomás Henrique Carrillo Batalla que también advierte
sobre el peligro del comunismo; y con el estimulo directo de López Contreras se
organiza la Liga de Defensa Nacional (LDN) que convoca a luchar contra “el
dragón comunista” dirigida por José Izquierdo, los generales Juan Bautista Araujo,
Víctor Manuel Baptista, Domingo Monagas, Pedro Ducharne y el joven Rafael
Caldera. En paralelo se constituye el Partido Nacionalista (PARNAC) que hace
causa común con la Liga de Defensa Nacional (LDN) promovida por Pedro José
Rojas, Feliciano Pacanins, el general y doctor Roberto Vargas y Ramón David
León editorialista del diario La Esfera y que se proponen capitalizar la emoción
popular que logró despertar años atrás el famoso “Mocho” Hernández. La
aparición de estos partidos introdujo una modificación significativa en una
correlación de fuerzas que hasta ese momento era desfavorable para el gobierno
y posteriormente la huelga petrolera en diciembre de 1936 que paralizó la
producción energética, además de la constante agitación callejera facilitaron
la aprobación de una reforma constitucional que mantuvo el represivo Inciso 6
del Artículo 32 del texto gomecista que establecía la prohibición de cualquier
propaganda encaminada a subvertir el orden político y social de la nación las
cuales se consideraban contrarias a la independencia, a la forma política y la
paz social de la nación tales como las doctrinas comunistas y anarquistas,
razón por la cual quienes las proclamen
o practiquen serán considerados como traidores a la patria y castigados
conforme a las leyes. López Contreras en marzo de 1937 temiendo nuevas acciones
populares decreta gracias al mencionado artículo “la expulsión del territorio
venezolano por el término de un año por estar afiliados a la doctrina comunista
y por ser perjudiciales para el orden público” a 45 dirigentes de las nuevas
formaciones políticas con lo cual termina en la práctica “la luna de miel
democrática” y el mandatario logra la estabilización
del gobierno hasta el final de su periodo.
EL TIEMPO
DE MEDINA
En 1941 Isaías Medina Angarita es
electo por la mayoría lopecista en el Congreso Nacional para un nuevo período.
En septiembre de ese año es legalizado el partido Acción Democrática (AD)
derivación del ilegal PDN, y ahora curiosamente sin la firma de su ideólogo y
líder Rómulo Betancourt, quien era objeto de sanción por el polémico Inciso 6.
El partido ya había propuesto para la escogencia presidencial frente a Medina
la “postulación simbólica” del novelista Rómulo Gallegos y desarrollaba una
intensa labor organizativa en sectores obreros, campesinos y en las principales
ciudades del interior enfatizando la lucha contra el atraso, la discriminación
política y la desigualdad social. El PCV, permanecía proscrito pero actuaba a
través de las fachadas de Unión Popular (UP) y Unión Municipal (UM), pese a
mantener un tácito apoyo al gobierno; y lo mismo ocurría con Acción Nacional
(AN) y Acción Electoral (AE)
derivaciones de la Unión Nacional Estudiantil (UNE) con el liderazgo de Rafael
Caldera. Al mismo tiempo el gobierno decidió organizar Partidarios de las
Políticas del Gobierno (PPG) que a los meses pasó a llamarse Partido Democrático
Venezolano (PDV), de corte conservador y que agrupó a la llamada “ala luminosa”
de la intelectualidad nacional. Medina, eliminó
el Inciso 6 del Artículo 32 de la constitución y el comunismo rescató
las siglas fundadoras del PCV; y también los seguidores del expresidente López
Contreras promueven las Agrupaciones Cívicas Bolivarianas (ACB) en la línea de
trabajar para un eventual regreso de éste a la Presidencia de la
República.
LA
REVOLUCIÓN ELECTORAL
El 18 de octubre de 1945 es
derrocado Isaías Medina Angarita por una acción militar de la alta dirigencia
de Acción Democrática (AD), con los jóvenes oficiales de la Unión Patriótica
Militar (UPM) y se conforma la Junta
Revolucionaria de Gobiernos presidida por Betancourt. Se inicia un proceso de
cambio político y económico con la aprobación de una nueva constitución que
consagra el voto directo, universal y secreto de las mujeres y analfabetos para
satisfacer una vieja aspiración de la sociedad democrática. En el lapso de tres
años se legaliza 13 partidos, entre ellos, las organizaciones que habrían de
protagonizar la confrontación política a lo largo de los siguientes 70 años. Se
funda el Partido Socialista Venezolano (PSV) de José Rojas Contreras que permaneció
activo durante 15 años; el 13 de enero de 1946 se crea el Comité de
Organización Política Electoral Independiente (COPEI) que reúne organizaciones
regionales de tendencia conservadora y vinculadas a la iglesia católica en los
estados andinos y en el estado Falcón como el Comité Electoral Falconiano (CEF)
del polémico periodista Germán Borregales, además de la militancia de los
grupos dirigidos por Caldera y que con los años asumirá la definición
social-cristiana, siendo su primer presidente Pedro del Corral y como
secretario general José Antonio Pérez Díaz y ya en las elecciones
presidenciales de 1947, Rafael Caldera se hará el abanderado de la “tarjeta
verde” frente al candidato oficialista Rómulo Gallegos y la propuesta simbólica
de Gustavo Machado del PCV. El 18 de diciembre de 1945 se anuncia la creación
de Unión Republicana Democrática (URD), con un planteamiento
liberal-progresista y que recoge sectores del medinismo, encabezado por Isaac J.
Pardo y Elías Toro, y a los pocos meses se incorpora Jóvito Villalba,
consagrado orador y el político de mayor reconocimiento en el post-gomecismo
quien habrá de ser su máximo líder. El PCV, recuperada su legalidad unifica las
tendencias internas y participa en las elecciones para la asamblea
constituyente y la escogencia presidencia de 1947, aunque al tiempo sufre el
desprendimiento del Partido Revolucionario del Proletariado (PRP) de los
llamados “comunistas negros” bajo la jefatura de Luís Miquilena.
SILENCIO
DICTATORIAL
El derrocamiento de Rómulo Gallegos
el 24 de noviembre de 1948 abre paso a los gobiernos militares que conducen a
la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, AD es ilegalizada y el PCV también en
1950, luego de otra huelga petrolera permaneciendo en una precaria legalidad
URD y COPEI que habrían de participar en la elección del 30 de noviembre de
1952 para una asamblea constituyente junto al Frente Electoral Independiente
(FEI) creado en 1951 para la candidatura de Pérez Jiménez en una posible
consulta presidencial, y en este caso junto
al Partido Unión Nacional (PUN) y otras organizaciones regionales que
servían de plataforma para los candidatos oficialistas, y calificado por Edecio
Larriva Araujo despectivamente como “un muñeco de trapo”.
REGRESA EL
DEBATE
Después de cinco años de silencio
con la caída de Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958 se abrió el período
democrático con el ejercicio de las libertades públicas como un escenario
propicio para el nacimiento, desarrollo y también desaparición de los partidos.
Regresa AD, COPEI, URD y PCV y rápidamente se suman Integración Republicana
(IR) de Martín Vegas y el Movimiento Electoral Nacional Independiente (MENI) de
Vicente Emilio Oropeza en la elección que ganó Rómulo Betancourt. Movimiento de
Izquierda Revolucionaria (MIR) de Domingo Alberto Rangel y AD-oposición y
Partido Revolucionario Nacionalista (PRN) de Raúl Ramos Jiménez y el Movimiento
Electoral del Pueblo (MEP) de Luís Beltrán Prieto Figueroa surgen al tiempo como
divisiones adecas. El Frente Nacional Democrático (FND) de Arturo Uslar Pietri;
Fuerza Democrática Popular (FDP) de Jorge Dáger y Wolfgang Larrazábal; El Movimiento
de Acción Nacional (MAN) de Germán Borregales; Opinión Nacional (OPINA) de
Amado Cornielles; Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN) de
Raúl Ramos Jiménez; Domingo Alberto Rangel y José Vicente Rangel; Vanguardia
Popular Nacionalista (VPN) de José Herrera Oropeza; Movimiento Democrático
Independiente (MDI) de Alirio Ugarte Pelayo y el Movimiento Renovación Nacional
(MORENA) de Leonardo Montiel Ortega aparecen como escisiones de URD.
El PCV tampoco escapó a los desprendimientos
tales como: Movimiento al Socialismo (MAS) de Teodoro Petkoff y Pompeyo
Márquez; Vanguardia Comunista (VC) de Guillermo García Ponce y Causa Radical
(LCR) de Alfredo Maneiro, y en COPEI el Grupo de Acción Revolucionario (GAR) de
Rafael Iribarren; Convergencia de Juan José Caldera y Biaggio Pilieri, Proyecto
Venezuela (PRVZL) de Henrique Salas Römer
y de alguna manera Primero Justica (PJ) de Julio Borges nacen de la matriz
demócrata-cristiana.
En 1968, a partir de la votación obtenida por
la Cruzada Cívica Nacionalista (CCN) de Rómulo Moncada y Luís Damiani en apoyo
a la candidatura de Marcos Pérez Jiménez surgieron varias organizaciones como: Frente
Nacional Integracionista (PNI) de Luís Llovera Páez y Frente Unido Nacionalista
(FUN) de Alejandro Gómez Silva.
QUINTA
REPÚBLICA
Desde diciembre de 1998, Venezuela
vive la etapa de la revolución bolivariana o el socialismo del siglo XXI y
naturalmente se han operado cambios en la conformación de los partidos, Hugo
Chávez hizo su campaña apuntalado en Movimiento Bolivariano Revolucionario 200
(MBR-200) y con el apoyo de un alianza conformada por: Movimiento V República
(MVR); Movimiento al Socialismo (MAS);
Patria Para Todos (PPT); Partido Comunista de Venezuela (PCV); Independientes por
la Comunidad Nacional (IPCN); Gente Emergente (GE); Movimiento Electoral del
Pueblo (MEP); Solidaridad Impediente (SI) y Acción Agropecuaria (AA). En el 2007, el principal partido oficialista
cambia su nombre a Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y se constituye
el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar con las formaciones que lo apoyan. En la
oposición en los últimos años se han registrado cambios importantes con la
aparición de Primero Justicia (PJ) con dirigentes jóvenes, algunos provenientes
de COPEI bajo la dirección de Julio Borges y Henrique Capriles Radonski; Un Nuevo
Tiempo (UNT) formalizado en el Zulia y conducido por Manuel Rosales; Alianza
Bravo Pueblo (ABP) disidencia de AD con Antonio Ledezma; Voluntad Popular (VP) de Leopoldo López;
Avanzada Progresista (AP) con su base en Lara y liderada por Henri Falcón; Partido
Unión y Entendimiento (PUENTE) de Hiram Gaviria y Vente Venezuela (VV) de María
Corina Machado.
Hace unos días Javier Bertucci, candidato
independiente que el 20M obtuvo 988.761 votos, para reivindicar de esta manera
el llamado “fenómeno electoral”, anunció la legalización de su partido
“Movimiento Esperanza por el Cambio”, que al igual que, Nueva Visión para mi
País (NUVIPA) de Humberto Padilla asumen una orientación religiosa. Las puertas
del CNE están abiertas.
MÉXICO 1927
La fundación del Partido
Revolucionario Venezolano (PRV), un día de febrero de 1927, en Ciudad de México
se considera como el más importante antecedente en la construcción de los
partidos políticos venezolanos. Si bien, fue concebido con el propósito de enfrentar
la dictadura de Juan Vicente Gómez, se proponía también la necesidad de
liquidar las tiranías que padecían otras naciones centroamericanas y del
Caribe. De esta manera se suman a la
iniciativa muchos de los luchadores antigomecistas que deambulaban por América
y Europa en busca de financiamiento para expediciones y rebeliones. La
presidencia de la organización fue ocupada por Carlos León, sociólogo y
exgobernador de Caracas, y la secretaria general correspondió a Gustavo Machado
quien casi niño conoció el terror de las cárceles de la dictadura y regresaba
de un intenso peregrinaje por Estados Unidos y Europa. Le acompañaban en la
empresa Julio A. Silva Márquez, Pedro Brito, Carlos Aponte, Pio Tamayo, el
legendario guerrillero general Emilio Arévalo Cedeño, Maclovio Prato, Mario
Terán, Alonso Ramírez Astier, el combatiente salvadoreño Farabundo Martí, el
líder estudiantil cubano Julio Antonio Mella asesinado a los días por
pistoleros del dictador Gerardo Machado, y también los muralistas mexicanos Diego
Rivera y David Alfaro Siqueiros.
La oferta programática se basaba en el estudio
“La verdadera situación de Venezuela” escrito por Machado y Salvador de la
Plaza en 1925 en La Habana y que se considera el primer análisis a la luz del
materialismo histórico sobre la economía y la política venezolana. El pensador peruano José Carlos Mariátegui,
saludó el nacimiento del PRV de la siguiente manera: “los exiliados del
proletariado y de la inteligencia, han creado en el extranjero este organismo
de lucha política que coordina la reivindicación de las masas. Contra el
régimen de Gómez ya no está en armas un caudillo de aleatorio éxito sino un
partido organizado en el extranjero, con buen aprendizaje en los métodos de la
lucha antifascista”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario