martes, 6 de septiembre de 2011

TESTIGO DE EXCEPCIÓN

AL COMPÁS DE LOS DÍAS

TESTIGO DE EXCEPCIÓN
31/10/2007
Manuel Felipe Sierra

“Finalmente nos embarcamos a las seis de la mañana del día 3 de mayo de 1967. Fidel estuvo con nosotros toda esa noche, acompañado por el comandante Guillermo García, quien era el jefe del partido en oriente, uno de los combatientes de la Sierra Maestra, y por su gente de seguridad, entre quienes se encontraban los hermanos De la Guardia, Tony y Patricio. De los cuales Tony sería fusilado posteriormente, con el general Arnaldo Ochoa Sánchez, el famoso héroe de Ogaden. Patricio fue condenado a prisión y permanece encarcelado en Cuba.”

Así registra Héctor Pérez Marcano en sus conversaciones con Antonio Sánchez García del libro “La Invasión de Cuba a Venezuela (De Machurucuto a la Revolución Bolivariana)”el inicio de la segunda incursión fidelista en las costas venezolanas. Un testimonio que revela la obsesión del dictador cubano por influir en la política nacional. Pérez Marcano, uno de los sobrevivientes de la aventura, dirigente universitario en la lucha contra el perezjimenismo y jefe guerrillero de los años sesenta, es un nombre que no puede despacharse con los estigmas de “gusano”, “agente de la CIA” o “traidor a la patria”,  que suelen aplicarse por los regímenes totalitarios. Él mismo lo confiesa: “no soy un renegado, sigo siendo de izquierda, si el término tiene validez, pero de la que entiende que en el socialismo la democracia, la libertad y el libre juego del mercado son esenciales”.

Sánchez García, agudo analista político, no sólo sirve de interlocutor para revelar una apasionante historia, sino que ofrece un denso ensayo sobre la estrategia subversiva de la guerrilla latinoamericana financiada desde La Habana. Se trataría ahora, varias décadas después, de repetir aquella operación apoyada en la sumisión del régimen chavista y en sus fortalezas petroleras por la vía electoral y los llamados procesos constituyentes. El texto trasciende el episodio de Machurucuto (lo cual ya le confiere un especial interés) y avanza en una seria interpretación del fenómeno del castro-chavismo y sus objetivos de colonización continental. Como señala el historiador Germán Carrera Damas en el prefacio: “se constituye en un documento autocrítico imprescindible para el estudio y la comprensión de los hechos acaecidos durante esa década trascendental de la historia contemporánea de Venezuela”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario