Días de radio
A principios de los años treinta
Gerardo Siblesz era un aficionado a la mecánica que se interesaba por las
nuevas tecnologías de la comunicación radioeléctrica. Sin haber recibido
orientación universitaria construye y repara transmisores y atiende
cualquier deficiencia técnica de estos equipos. El 5 de abril de 1930 en su
casa, ubicada en las esquinas de Bolero a Pinto en el centro de Caracas, saca
al aire la estación YVIBC. Por razones financieras, la experiencia dura sólo un
año. Sin embargo 12 meses después, el 29 de mayo de 1932 con un
transmisor de 1000 vatios construido por Silbesz, comienza transmisiones
Radiodifusora Venezuela.
“Era una casa situada entre Miseria a
Pinto, muy modesta, y sobre unos cajones todo muy rudimentario, se iniciaron
las trasmisiones. La gente se acercaba a la casa para conocer la estación y
para llenar la curiosidad que representaba, el nacimiento de la radio”, comenta el historiador Jesús
Correa.
Radiodifusora Venezuela nacía para
competir con la
Broadcasting Caracas , la primera estación comercial fundada
en el país y luego conocida como Radio Caracas Radio. Pero ya existía un
antecedente. El 23 de mayo de 1926 se registra la primera experiencia
radiofónica con la estación AYREE Broadcasting Central de Caracas, construida
por la firma Western con un alcance de 2000 millas y movida
por dos motores eléctricos y con una fuerza de 12 caballos. El historiador
Carlos Alarico Gómez recuerda el hecho, “la planta fue instalada en el sector del Nuevo
Circo y estaba unida por medio de un grupo de cables con una casa situada en la
esquina de El Tejar donde funcionaban los estudios, la experiencia no duró
mucho y la empresa cesó sus actividades en el 1928 debido a problemas técnicos,
financieros y políticos”. Refiere
Gómez que había nacido por iniciativa de Luis Roberto Scholtz quien la creo en
sociedad con el coronel Arturo Santana edecán del general José Vicente
Gómez para entones Vicepresidente de la República e Inspector General del Ejército.
Al mismo tiempo nace la radionovela,
ya con tradición en la radio cubana pero ahora adaptada a temas de la vida
venezolana y se hacen comunes las transmisiones en vivo con orquestas. En los
años finales del gobierno de Gómez surgen otras emisoras como Ondas Populares, La Voz de la Patria , Radio Libertador y
La Voz de
Carabobo en Valencia.
Radiodifusora inicia el primer
programa de información comunitaria llamado “Panorama Universal” a través del
cual se hacían denuncias, se atendían reclamos familiares, fechas de
cumpleaños, notas mortuorias etc, lo cual le confirió una poderosa audiencia en
el público caraqueño. Su el slogan se hizo famoso: “dígalo
en Panorama Universal y lo sabrá Venezuela entera”. La Segunda Guerra
Mundial impuso los espacios informativos para detallar lo que ocurría en el
mundo. Broadcasting Caracas populariza el “Reporte Esso” un noticiario que se
elaboraba en Estados Unidos y que era traducido para dar cuenta de los detalles
de la guerra, Amable Espina y Fossa Anderson se convirtieron en locutores de
una extraordinaria popularidad. Radiodifusora da a conocer en esos días a un
joven venido de Valencia y de una gran versatilidad que con los años en la
televisión habría de inmortalizarse como Renny Ottolina.
Nace “La Caravana Camel ” en
Radiodifusora, un espacio en el que se presentan los más famosos cantantes
internacionales que llegan a Venezuela como Pedro Infante, Bobby Capó, Pedro
Vargas, Libertad Lamarque entre otros. Carlos Almenar Otero cuenta que allí una
noche de 1949 se presentó junto con Alfredo Sadel. “Alfredo
y yo actuamos esa noche en lo que podría ser un mano a mano para la época, si
bien los dos ya habíamos tenido actuaciones en la radio fue en aquel momento
cuando en verdad Sadel se dio a conocer con sus grandes temas como
“Desesperanza” de María Luisa Escobar “Vereda Tropical” de Gonzalo Curiel y
“Maria Bonita” de Agustín Lara”. La orquesta la dirigía Simón
Alvarez quien también era flautista de la Sinfónica Nacional.
Desde aquel momento Almenar Otero y Sadel mantuvieron una estrecha amistad que
se prolongó en el tiempo cuando Almenar residenciado en Europa facilitó en
aquel continente la carrera operística de su viejo amigo.
“Es bueno que se diga también que
Radiodifusora mantuvo durante muchos años el estímulo a la música venezolana;
por allí pasaron todos los jóvenes cantantes y se le abrió espacio a la música
llanera en el programa “Brindis a Venezuela” que me tocó animar junto con el
colega Acuña Zapata durante muchos años”, comenta Pedro Montes quien podría
simbolizar la
Radiodifusora de los años 50 y 60. Ya que le tocó cumplir
como locutor de cabina, animador de programas musicales, narrador de noticias y
actor de radionovelas, hasta que con los años saltó al elenco de Radio Caracas
Televisión.
Desde diciembre de 1999 Radiodifusora
Venezuela se llama Venezuela 790AM y pasó a ser la emisora matriz de un
circuito de estaciones que cubre las principales ciudades del país: Maracaibo,
Barinas, Acarigua, Punto Fijo, Barquisimeto, Valencia, Maracay, Porlamar,
Puerto Ordaz, Ciudad Bolívar y Carúpano. Justamente en los estudios de la
emisora caraqueña con Jesús Correa, Pedro Montes y Carlos Almenar Otero
intercambiamos estas anécdotas y recuerdos el 29 de mayo cuando la emisora
alcanzó la respetable edad de los 80 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario