viernes, 18 de octubre de 2013

El Análisis

“La Habilitante sería un nuevo instrumento para radicalizar el proyecto chavista”

(Fuente: Noticias24) - Manuel Felipe Sierra durante su programa “El Análisis”, transmitido por Noticias24 Radio, evaluó las implicaciones que traería para el Estado y para los venezolanos la aprobación de la Ley Habilitante solicitada recientemente por el presidente Nicolás Maduro ante la Asamblea Nacional, lo que a su juicio tiene una alta probabilidad de que suceda.
“En caso de que sea aprobada la Ley Habilitante, se trata sin duda de un nuevo instrumento para profundizar y radicalizar el proyecto chavista”, estimó Sierra, quien resaltó que el objetivo inicial de avanzar en la lucha contra la corrupción, se complementaría con otras leyes que se aprobarían para contrarrestar la llamada "guerra económica".
Sobre este particular, dijo que en el pasado el presidente Chávez podía enfrentar coyunturas gracias a su carisma y liderazgo, pero “en la actualidad no es así, ya que la incertidumbre y el temor que hoy reina en el país, producto de la constatación de que se trata de un proyecto que a la postre, habría que demostrar su inviabilidad y las costosas consecuencias para la población venezolana”.
Para Sierra la vía más factible debería ser una rectificación sustancial de las políticas implementadas hasta ahora, y por esta vía asegurar un clima que facilite aproximaciones y acuerdos. No obstante, “Maduro parece decidido a ir por el camino contrario, que seguramente terminará por complicar aún más la situación actual y acentuar la polarización política”.

Tal día como hoy hace 68 años

El también historiador Manuel Felipe Sierra, recordó que el 18 de octubre de 1945 sigue siendo una línea divisoria entre los venezolanos. Para algunos se trató de un simple Golpe de Estado que detuvo el lento proceso de democratización, que inició Eleazar López Contreras en 1936. Mientras que para otros, se trató de un Golpe que dio las primeras medidas de la Junta Revolucionaria de Gobierno.
Recordó que hasta entonces los textos constitucionales servían para justificar las asonadas y prolongar el mandato de gobernantes autoritarios. Posteriormente, se aprobó una Constitución que consagra el derecho al voto universal y secreto para las mujeres y analfabetas, y además trazó el rumbo para la consolidación de regímenes democráticos.
En el fondo se encontraban dos proyectos y visiones de país. Por un lado los militares de Pérez Jiménez apostaban a cambios profundos en las Fuerzas Armadas para ponerlas a tono con las transformaciones y por otro, los sectores democráticos se proponían la conquista del voto para todos para todos, profundizar la reforma agraria y modificar el régimen impositivo para las empresas petrolera. Los hechos hicieron inevitable el Golpe que estalló la mañana del 18 de octubre”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario