El ABC
de Aude Maio-Coliche / Embajadora de la Unión Europea en Venezuela
“La
ola migratoria se incrementa ya que Europa atrae
por su
forma de vida y por sus valores.”
Nuestras
fronteras externas no eran tan resguardadas, no eran tan bien organizadas. Grecia
tiene problemas para entrar a la Zona Euro. Escocia y Cataluña son la expresión
de la identidad local frente a la globalización, señala funcionaria
diplomática.
Manuel
Felipe Sierra
Tiene
un amplio conocimiento de la problemática de América Latina dada sus diversas
funciones como alta representante de la Unión Europea en el continente. Fue
jefa de la sección Política, Comercial y Prensa de la misión comunitaria en
Venezuela; también fue jefa adjunta de Recursos Humanos de Servicio Europeo de
Acción Exterior (SEAE); consultora de asuntos relacionado con América Latina de
la Comisión Europea, y desde el 2013 se desempeña como Embajadora de la Unión
Europea en Venezuela. Estas son sus reflexiones para los lectores del ABC de la
Semana.
Europa
enfrenta el problema cada vez más grave de miles de refugiados por distintas
razones que llegan a las costas de sus países. Es uno de los retos más
importantes que enfrenta la Unión Europea y con tendencia a que se torne más
crítico.
Sí, es cierto, el tema de los
refugiados que están actualmente en guerra, o en países donde la condiciones
vida son tan difíciles que la gente busca mejores condiciones para sí mismo y
para sus familiares, es un problema muy grave a escala regional con un nivel
más amplio en todos los países alrededor de Europa. La ola de migración se
incrementa ya que Europa atrae por su forma de vida, por sus riquezas, por sus
valores, pero estamos viendo también que es difícil para nuestros países poder
acoger a tanta gente a la vez.
Las
imágenes televisivas son verdaderamente dramáticas.
Es cierto, estamos hablando de
miles de refugiados, que como se ve en las imágenes de televisión, viven circunstancias
muy difíciles, con familias perdidas en su camino y de muchos muertos en la travesía.
De allí que los países europeos intenten encontrar una solución para acoger a
los migrantes y también hacer una
política coherente para atender y asistir a sus necesidades. No sé si todavía
en el mundo se conocen suficientemente las medidas efectivas que hemos tomado
en este sentido.
Las
escenas que transmiten los medios son verdaderamente dramáticas, como la imagen
del niño ahogado, muerto a la orilla del mar, que ha dado la vuelta al mundo.
Ciertamente, esas imágenes
crean reacciones muy fuertes, por eso es urgente implementar el acuerdo al que
ha llegado los países en repartir por lo menos 160 mil personas migrantes, aunque
sabemos que ello es muy poco en relación al problema. Pero hay que empezar con
algo, esta es una de las primeras medidas que se están repartiendo personas
migrantes en función a la riqueza de cada país de la UE, de sus condiciones
actuales, del tamaño del país y de las posibilidades de empleo de cada nación.
Pero también se han decidido otras medidas, los diferentes países de la UE
decidieron el aporte de un millón de euros para apoyar a las Naciones Unidas en
la asistencia de los refugiados cuando salen de sus países, asistencia
alimentaria, preferiblemente a las naciones que están en la frontera, que son
la que padecen mayores dificultades.
Estamos
hablando sin duda de Siria, Turquía, Jordania, El Líbano, países seriamente
afectados por la guerra y también de la asistencia a las miles de personas que
permanecen en el mar para evitar estas dramáticas situaciones.
Lamentablemente los últimos
meses han sido terribles en este sentido, por lo que se han hecho esfuerzos
para tener barcos, para de esta manera apoyar y ayudar a estas personas que
vienen por el Mar Mediterráneo, creando unos fondos que permitan atacar el
problema en la raíz. ¿Por qué esta gente esta huyendo? Por supuesto por la
guerras, hay que buscar la solución urgente al problema de los refugiados por
lo graves conflictos en Siria o en Libia, pero también en los países africanos de donde también llegan a Europa
enormes cantidades de emigrantes. Por ello es indispensable un fondo donde
participen los estados, pero también el sector privado, para poder enfrentar de
raíz los problemas de desarrollo de los países africanos, el cual padecen desde
hace muchísimos años. La UE mantiene una cooperación con estos países de África
para estimular su desarrollo y su crecimiento y luchar contra el hambre y la
escasez, pero siempre hay que hacer más y más cosas para atender a estas
poblaciones.
GRECIA
En
días pasados las Naciones Unidas creo un fondo para asistir a los migrantes que
vienen por el Mar Mediterráneo.
Es que las temáticas de la
guerras alrededor de la UE, es mucho más amplio de los que se cree, por lo que
se necesita también la implicación de otros países que no pertenecen a la UE,
la complejidad de estos conflictos es verdaderamente enorme, hay un dato
interesante en este sentido: el 75% de los migrantes provienen efectivamente de
Siria, pero también Eritrea e Irak son grandes generadores de emigrantes por el
momento.
Esta
grave situación de los refugiados se da en el marco de una situación económica,
que si bien en algunos países ofrece signos de recuperación, ha tenido un
enorme costo para mucho de los países europeos en términos de desempleo y de
desinversión lo que ha obligado a fuertes medidas de austeridad fiscal.
La situación es bastante
diversa en función de los países, pero a nivel global la UE está retomando más
fuerza económica, aunque todavía es frágil, por lo que hay que ver si
efectivamente esos programas de ajustes van a sentar la beses para un
recrecimiento de la economía europea. Es verdad que a pesar de los esfuerzos
que se han hecho, es un tema de ciclos económicos, la situación actual todavía
es frágil, pero hay mucha esperanza de que mejore de verdad en el futuro
inmediato. Hemos visto que el tema del euro y en general la crisis financiera
que vivido la UE desde el 2008, fue un momento oscuro y debió enfrentar el
ataque a su moneda, el euro. Es bueno recordar que no todos los países de la
Unión tienen el euro como su moneda, de 28 países, solo 19 tienen el euro, pero
esta moneda tiene un fuerte impacto sobre el resto de las naciones. Gran
Bretaña por ejemplo, no tiene el euro, pero su participación es fundamental en
la toma de decisiones de la UE.
Es
inevitable hablar de la situación vivida por 5 meses por Grecia, que va desde
la victoria de Syriza y el primer ministro Tsipras en enero, la firma de un
acuerdo con los acreedores, hasta la reciente reelección de Tsipras, lo cual ha
desatado turbulencias políticas en ese país.
Hemos visto las dificultades
que ha vivido Grecia para entrar en la zona euro, y respetar unos criterios
económicos que están fijados en los tratados. Grecia entró en la Zona Euro y
tuvo una crisis importante cuando se vio que económicamente no podía respetar
los parámetros establecidos. Ello establecía unos programas de ajustes que no
fueron aceptados por los griegos, lo que ocasiono problemas y revueltas. Como
respuesta se eligió a un nuevo gobierno que prometió moderar los programas de
ajustes, pero que significaba de todas formas, medidas de austeridad, y esta
vez los griegos lo entendieron luego de unas difíciles y traumáticas
negociaciones con los países acreedores. Aunque estuvieron a punto de hacerlo,
los gobernantes griegos consideraron que si se retiraban del euro, el golpe sería
mucho más fuerte para la población. Fue todo un proceso que siguió con mucho
interés la opinión pública mundial, porque sin duda la implementación
definitiva de estos ajustes seguramente va a provocar algunas dificultades para
su aplicación.
En
el plano político en Europa se registra el surgimiento de grupos políticos
radicales de derecha y de izquierda, que han cobrado un significativo peso en
vario países. A ello se suma el replanteamiento separatista de Cataluña, que
fue sometido a consideración en el referéndum del 27 de septiembre, que si bien
no era vinculante, su resultado reflejó una creciente presión a favor de un
nuevo estatus para la región.
Es un tema interesante porque
refleja como los pueblos quieren vivir juntos y quieren organizarse. La UE se
ha organizado como una alianza entre países, de estados naciones, como son
llamados. El concepto de la nación es muy reciente en la historia de los hombres,
es un concepto que emergió en el siglo XIX. Entonces la identidad regional y
local es algo que está inscrito en el ADN de la gente, y que se manifiesta
especialmente cuando los pueblos enfrentan dificultades o se dan cuenta que la
situación no es la que esperan, y especialmente ahora que tenemos la
globalización más fuerte y visible.
ACUERDO
SCHENGEN
Es
lo que se llama ahora el “ciudadano del mundo”.
Ciertamente, la gente quiere
ser ciudadano del mundo, pero también quiere sentir sus raíces, y es lo que es
volver a lo local. Cuando se pesa lo mundial y el local, allí se ve como el
estado-nación se queda más débil entre los dos, y en aquellos países que el
estado-nación se ha construido sobre una alianza de regiones, como es el caso
de España, de Alemania, de Gran Bretaña, la regiones todavía tienen una
identidad muy fuerte y creo que cuando se organizó el referéndum de Escocia de
año pasado, y que al final escogió quedarse dentro de Gran Bretaña, fue una
manera del pueblo escoses de lograr más autonomía dentro de Gran Bretaña, ya
que lograron tener unos cambios dentro del gobierno británico para poder
expresar mejor la identidad de Escocia. Creo que este mensaje quiere hacer
llegar el pueblo de Cataluña a través del reciente referéndum, que como sabemos
no va a cambiar la situación, pero creo que es la expresión de la identidad
local frente a una globalización creciente.
También
se ha invocado en los últimos días el “Acuerdo Schengen”, acuerdo entre la gran
mayoría de los países de la UE de no tener fronteras internas.
Es
muy oportuna la observación, porque ante el gran desafío de la inmigración,
algunos países han decidido cerrar sus fronteras a pesar del acuerdo. Se trata
de un convenio firmado en 1985 que entro en vigor en 1995 y que ahora tiene 26
países, y la idea es que la gente pueda circular libremente entre ellos, ya que
la UE se ha construido bajo la solidaridad de los pueblos hacia la unión
política. Cuando se creó la Comunidad Económica Europea en los años 50’s, la
idea era tener juntos la producción económica y la posibilidad de hacer
circular los bienes y servicios de manera libre, y la forma más desarrollada de
libre circulación no solo es la libre circulación de bienes y servicios, sino
también la libre circulación de personas.
¿Qué ha pasado con las grandes
migraciones de los últimos meses con el “Acuerdo Schengen”?
Hemos visto que nuestras
fronteras externas no eran tan resguardadas, no eran tan bien organizadas. No
se trata de protegerse, porque hay que tener cuidado con esa palabra, ya que no
se trata de cerrar las fronteras y no dejar pasar a nadie, es estar lo mejor
preparado posible para poder recibir a esas personas de manera organizada, ya
que cuando hay una ola de inmigración hay algunos que serán refugiados y tienen
el derecho internacional al asilo político, pero también hay algunos que no
tienen esta característica, y entonces según la política migratoria de la UE no
necesariamente tienen que entrar al territorio europeo.
Este
tema fue considerado en la reunión de Jefes de Estado europeos el 23 de
septiembre en Bruselas, y se habló de crear sitios especiales para enviar a
estas personas y atender a sus necesidades de asilo de manera administrativas
más rápida que la que se tienen ahora.
Es una decisión lógica, porque
los países que reciben los inmigrantes directamente, como lo son Italia, Grecia
por el Mar Mediterráneo, y ahora cada vez más por Europa del Este, como lo es
Croacia, Hungría, entre otros, no tienen las herramientas para poder hacer
todos esos trámites, y es por eso que algunos países cerraron sus fronteras.
Pero se trata en todo caso, de una situación excepcional, porque los países
firmantes del acuerdo pueden cerrar sus fronteras de manera temporal. Pero
esperamos confiados en que esta grave situación se normalice.
No hay comentarios:
Publicar un comentario