El ABC de Rosario Orellana/ Ex viceministra
de Relaciones Exteriores
La diplomacia venezolana ayudó
a la democracia del Continente
Ahora se nos califica como un
“Estado fallidlo”. Petrocaribe no tiene comparación con el
Convenio de San José en materia energética.
Vamos a necesitar mucha comprensión y ayuda internacional para reinstitucionalizar
al país, señala la internacionalista.
Tiene
una amplia y reconocida trayectoria como abogada especializada en los temas
internacionales y durante cinco años se desempeño como vicecanciller durante el
segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez. Ahora como consultora no deja de
prestar atención a la situación del país y en particular lo que tiene que ver
con el manejo de la diplomacia. Estas son las reflexiones para los lectores de
ABC de la Semana.
La situación del país si la juzgas en comparación a la
situación que viviste ocupando los más altos cargos en el Ministerio de
Relaciones Exteriores ¿Qué diferencias
establecerías?
Yo diría que hoy
Venezuela perdió el prestigio que tenía por sus dimensiones en el marco
internacional; éramos buscados para hacer alianzas positivas en favor de la
democracia y por ello la diplomacia venezolana contribuyó a la consolidación
democrática en muchos países y además a restablecer la paz en otros.
Por eso fue tan importante en su momento la famosa “Doctrina
Betancourt”.
Así es, y
después de eso también como el trabajo que comenzó Arístides Calvani en
Centroamérica en los años ochenta y que después fue continuado durante el
segundo gobierno del presidente Pérez; fuimos verdaderos adalides de ese
trabajo. Lamentablemente hoy día
perdimos todo ese esfuerzo y se ha llegado a hablar del país comparándolo con un
“Estado fallido”. ¿Tú te imaginas el dolor que significa llegar a eso y ello podría
ocurrir si la actual situación se prolonga?
Además, un “Estado fallido” petrolero sería
verdaderamente trágico ¿no?
Si, y esa es una
de las cosas que no justifica las actuales penurias que estamos viviendo los
venezolanos porque después de prácticamente diez años de la más larga, más
significativa y más estable bonanza petrolera ¿cómo se puede justificar que la
población no encuentre los alimentos y que mueran personas por la falta de
medicamentos?
Esta situación plantea el tema de la crisis
humanitaria que en el caso venezolano es inconcebible, porque cuando ocurre
este tipo de situaciones son producto de catástrofes naturales, de guerras, porque
aquí seria resultado del fracaso de una política, pero un fracaso de tal magnitud
que conduce prácticamente al hambre colectiva.
Así es y eso que
no hemos mencionado otro asunto como las muertes por el hampa desatada que el
régimen yo no sé si pudo haber sido deliberado, pero si no lo es lo parece pero
podría ser una estrategia perversa para atemorizar y someter a la población
soltando al hampa y dándole la impunidad de la cual ha disfrutado todos estos
años.
En el manejo de la diplomacia ¿qué cambios notas en el
desempeño de la Cancillería aparte de que antes existía un servicio exterior de
carreras?
Es cierto, había
una Cancillería que cada día se iba profesionalizando más, ese era el camino
que tenia la diplomacia en la democracia del siglo XX venezolano y era
progresiva, cada vez había un avance, cada vez era más profesional y comenzaba
a ser respetada en ese proceso de perfeccionamiento, hoy día quién respeta la
diplomacia venezolana. Fíjate que a pesar de que sabemos todos de Cuba, el “castrocomunismo”
y lo que ha hecho la diplomacia cubana durante décadas, sin embargo la respetan pero no a la diplomacia
venezolana porque el profesionalismo y la política de Estado han sido
totalmente descartados. La política de Estado hizo que nuestro profesionalismo
fuera tomado en cuenta y tenía siempre una figura en el campo diplomático
sumamente importante, por citar sólo un ejemplo teníamos a un embajador como
Andrés Aguilar que fue nuestro primer magistrado en la Corte de la Haya y que
en el contexto de las Naciones Unidas era un personaje de amplio reconocimiento.
LA FRONTERA
En relación con los temas actuales, se sabe que las
relaciones con Colombia han tenido altas
y bajas y es lógico que así ocurra porque está pendiente el problema limítrofe
del Golfo que nunca se resolvió, está el problema social que tiene que ver con
la frontera, las migraciones y las tensiones que ocurren en ella ¿Cómo ves la
situación de Colombia después de esta primera declaración de “cese al fuego”? te
pregunto esto porque para la diplomacia venezolana es fundamental lo que ocurra
Colombia por las razones que todos conocemos.
Antes de
contestarte te digo que acabas de mencionar que “para la diplomacia y para el
país también”, la política exterior suele ser la repercusión en el ámbito
internacional de los objetivos internos de un país, por supuesto, con el
condicionamiento que tiene la agenda internacional pero suele atender y debería atender a estas consideraciones. Pero en el
caso de Venezuela en todos estos diecisiete años se han atendido solamente a
los intereses de un gobierno que por lo general ha sido contraria a los
intereses del país. En cuanto a la situación de las fronteras estas permanecen bastante
abandonadas y lo que nos llega de información, aunque no oficial pero cercana a
la realidad, es que siguen siendo un aliviadero para todas las fechorías que ocurren
en los territorios vecinos de Colombia. Por ello es un tema que tiene que
retomarse con mucha seriedad, porque el territorio venezolano esta penetrado,
por ejemplo en materia de radiodifusión; hoy día hay más emisoras ilegales que
legales y estamos hablando de las emisoras clandestinas y ello suena como un
contrasentido pero lo que ocurre es que se trata de emisoras que usan de manera
clandestina el espectro y las hay en todas partes. Muchísimas en la frontera.
Pero esta el tema del diferendo con Colombia que en
cualquier momento podría activarse dependiendo de los cambios que se produzcan
en el país vecino.
Si esta allí y
no es extraño que en cualquier momento Colombia
desee activarlo ¿Por qué? Porque ahí nosotros tenemos la posesión es el caso
opuesto a la controversia planteada con Guyana en la cual nosotros no tenemos
ningún interés en activarla. Ese caso de la frontera colombiana esta allí pareciera
que por ahora no tiene prioridad para la diplomacia de Colombia pero recordemos
que al final del gobierno del presidente Lusinchi se produjo el incidente de la
corbeta “Caldas” en aguas venezolanas y eso como se dijo entonces no fue un
simple error de la Marina colombiana.
En el caso de Guyana que lo acabas de mencionar, el
año pasado se colocó en primer plano el tema porque el nuevo presidente guyanés
Granger hizo unos anuncios muy agresivos. Ahora ha bajado la tensión pero ¿Qué
piensas que pueda ocurrir?
Uno no sabe a ciencia cierta que puede ocurrir, quién sabe porque
pero allí ha habido bastante opacidad por parte del régimen venezolano salvo
cuando les ha convenido provocar un ruido hacer creer a la opinión que se están
ocupándose del tema, pero es verdad después del ruido del año pasado parece que
este se apagó.
Esta el tema de Cuba que más que relaciones
diplomáticas entre los dos países ha marcado un proyecto que constituye en la
practica un solo Estado pero pareciera que está cambiando, es otra Cuba fidelista
pero en términos políticos pareciera una Cuba más integrada no al juego
democrático pero si a las normas de la diplomacia hemisférica.
Tú has visto
país más capitalista que China y políticamente no es una democracia, pero
económicamente es más capitalista que cualquiera, entonces un poco Cuba da la
impresión de que ese es el camino que transita pero esos son procesos que
llevan tiempo y para que Cuba sea sostenible y para generar la confianza
suficiente para las inversiones ello les toma mucho tiempo por lo que necesitan
seguir recibiendo la ayuda energética de
Venezuela, porque todavía no tienen solucionado su “modus vivendi”, sus
ingresos si no es con Venezuela y fíjate que hace dos meses aproximadamente en la
situación que esta el país el presidente Maduro anuncia mil ochocientos
millones de dólares para la agricultura urbana en Cuba, es decir Cuba puede
estar avanzando en su propio problema pero sigue atada a Venezuela y aquí siguen los militares
cubanos operando en cualquier cuartel venezolano.
A propósito del tema energético ¿Cuánto afecta la
caída del ingreso fiscal por la caída de
los precios petroleros en la aplicación del esquema de Petrocaribe.
Siempre es bueno
recordar que el esquema de Petrocaribe es distinto es distinto a lo que fue el
Acuerdo de San José que Venezuela y México mantuvieron para garantizar
condiciones favorables en materia energética a los países centroamericanos y el
Caribe; el esquema de Petrocaribe no tiene comparación con el anterior
convenio.
Según el Acuerdo de San José las empresas
beneficiarias estaban obligadas a prestar servicio en segunda fase a Venezuela
y México.
Además el
petróleo se vendía de contado y había la posibilidad de financiar proyectos en
una proporción de la factura petrolera que recuerdo era un treinta por ciento, hubo
un excelente acuerdo y excelente relaciones con México.
¿Por qué colapsó el Acuerdo?
No colapsó es
que el gobierno de Chávez lo terminó y porque México no iba a estar dispuesto a
regalar petróleo como lo estaba haciendo Venezuela, además acuérdate que la
crisis energética de los años setenta si castigó muy duramente a los países
caribeños, hoy curiosamente estos países
tienen un ingreso per cápita más altos
que nosotros.
EE.UU
Esta el asunto de las relaciones con Estados Unidos
que han sido muy tensas y que no se mantienen a nivel de embajadores. Recientemente
en su tercera visita al país Thomas Shannon
enviado por el Departamento de Estado se reunió con Maduro y dijo que se van a
activar las relaciones ¿Cómo ves estas relaciones y además la posibilidad de que
Donald Trump pudiera ser presidente de los Estados Unidos?
Tendríamos que
empezar por ver que la actual relación está basada de una manera muy diferente a
la anterior y en eso tenía que ver que un país pequeño como Venezuela tenía
algo que el país más importante de la tierra necesitaba y requería como el
petróleo. Hoy en día prácticamente ese requerimiento ha cesado porque Estados
Unidos es el mayor productor de petróleo incluso hay una ley que prohíbe a las empresas
petroleras exportar pero esa ley están por eliminarla: de manera que en aquel
momento la relación tenía naturalmente que ser difícil.
Recuerdo que justamente se convocó una reunión de
productores y consumidores que despertó mucha repercusión en los gobiernos de
los países desarrollados.
El presidente
Pérez sorpresivamente en las sesiones de las Naciones Unidas nos encomendó a
Celestino Armas que era el Ministro de Energía y Mina en ese momento y a mí,
encargada de la Cancillería que hiciéramos todos los tramites con nuestras
embajadas afuera y con los embajadores acreditados en Caracas para convocar
esta reunión. El propio Presidente hizo la lista de los invitados, las
compañías petroleras quisieron participar y se les dijo que no que esto era una
reunión entre países productores y consumidores y hasta el presidente de
Francia Francois Mitterrand contestó que no solamente aceptaba la invitación
sino que quería copatrocinar la iniciativa y que ofrecía a París como sede, y
el presidente Pérez que no tenía nada de aldeano sino una visión mucho más
amplia le pareció que era mejor París para esa iniciativa que Venezuela, aunque
la iniciativa era de él. Al final hubo cinco países que no habían contestado y
eran por supuesto Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Japón y Corea, y
estábamos en el despacho del Ministro de la Secretaria porque teníamos una
reunión el embajador del momento con el Presidente y yo le pregunte: “¿y ustedes
no van a contestar la invitación?” y entonces me dijo: “es que nosotros no
queremos discutir de precios”, sin embargo les dije “ustedes corren el riesgo
de quedarse solos porque eso va a tener un efecto…” y así fue, cuando ya se iba
a dar la reunión los otros cuatro países contestaron que aceptaron y
asistieron, y Estados Unidos dijo que no aceptaba pero que iba como observador
por lo que enviaron a un funcionario de menor categoría, eso quiere decir que
nosotros no estábamos sometidos a Estados Unidos.
¿Cómo ves las tareas inmediatas para recuperar esa
relación?
Es difícil porque
repartimos muchas facturas y no sabemos cuándo, cómo y quiénes las van a pasar
al cobro de estos diecisiete años que hemos hecho un reparto de factura como
con un ventilador, entonces va a ser una tarea muy dura toda la
reinstitucionalización pero de la diplomacia en particular; va a ser muy
difícil lograr tener de nuevo el lugar que teníamos en el concierto
internacional dentro de nuestras dimensiones porque además nos han metido en un
juego que no va de acuerdo con nuestras proporciones, es un juego de las más
grandes y eso tampoco es conveniente.
Frente al actual escenario del país ¿eres optimista,
habrá un cambio a corto plazo, cómo valoras ese cambio, cuáles serían las
prioridades de un cambio en caso de que ocurriera?
El régimen para
mí esta moribundo pero si es fuerte o si es débil, depende de con quien lo
comparas, yo creo que el factor internacional nos puede apoyar mucho pero el
factor internacional como dice el Instituto Albert Einstein que es para la
lucha no violenta, que es muy útil y puede ser determinante si apoya una solida
resistencia interna entonces depende de nuestro propio comportamiento y es ahí
donde yo digo que esto trasciende la política y los ciudadanos; tenemos que
involucrarnos y no es únicamente con marchas tiene que ser más allá de ir a
votar, ya es mucho ir a validar las firmas del revocatorio con tantos
obstáculos, no estoy desconociendo eso, lo contrario pero hay más que hacer los
gremios tienen también una participación importante, las organizaciones de la
sociedad civil, el ciudadano en su expresión más amplia. Las agonías pueden ser
largas, cuánto va a durar esta agonía es muy difícil decirlo. ¿Cuáles serian
las prioridades? Establecernos dependiendo de la situación real que
encontremos, porque no las conocemos pero la reinstitucionalización y la
recuperación que eso se proyecte en el concierto internacional más aun, generar
la confianza suficiente como para inversores y cuando hablo de la confianza
hablo de la estabilidad jurídica, las reglas del juego que no existen hoy,
vamos a necesitar mucha comprensión y ayuda internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario