lunes, 29 de mayo de 2017

ANÁLISIS:

EL RETO OPOSITOR: IR O NO IR A LA ANC

Con evidente premura, el Consejo Nacional Electoral dio comienzo al proceso para la Asamblea Nacional  Constituyente propuesta por Nicolás Maduro.  La presidenta del organismo Tibisay Lucena, anuncio el cronograma para el evento precisando incluso detalles y condiciones; y estableció su realización para finales del mes de julio y su integración con 364  constituyentes territoriales y 181 sectoriales para un total de 545 representantes, 5 más del número presentado en el proyecto de bases comiciales entregado por el Jefe del Estado. Indicó además que los ciudadanos que estén interesados en postularse como candidatos tendrán a su disposición un espacio en el portal web del organismo para la inscripción que será los días miércoles 31 de mayo y jueves 1 de junio. El rector Luis Emilio Rondón (vocero opositor) afirmo que el tema no ha sido discutido y que se trata “ de un apuro en atropellar un proceso, que el CNE tiene que garantizar que sea justo, confiable, igualitario, transparenten y apegado a la Constitución”; pero el hecho cierto es que ya se ha activado un mecanismo constitucional objetado y rechazado por la MUD, organizaciones empresariales, autoridades universitarias y reconocidos juristas, quienes alegan su  inconstitucionalidad.

El presidente Maduro mantiene la propuesta, como según ha dicho como una manera de procurar  un lugar de “convivencia política y entendimiento nacional” toda vez  que las iniciativas para el diálogo entre los factores de la polarización han resultado fallidos, al mismo tiempo que se complica y agrava la situación económica y social del país; sin embargo, la forma en que ha sido convocada así como su composición, apuntan  hacia modificaciones del texto constitucional para la profundización y  radicalización del llamado “Proyecto Bolivariano”. Tradicionalmente las constituyentes se convocan (y esa es la experiencia venezolana)  para legitimar cambios de gobierno  o cómo término de un proceso de transición que requieren apelar a la voluntad popular; de esta manera se explica la Constituyente del 1999  activada por Chávez, que se propuso abrir espacio  para una etapa de cambios pacíficos, ante el agotamiento del modelo bipartidista de la llamada “Cuarta República “.

COLOMBIA, ECUADOR Y BOLIVIA

En otras ocasiones se trata de apelar a la participación ciudadana mediante el voto   ante cuadros extremos de conflictividad política o escenarios insalvables de ingobernabilidad. Suele citarse como ejemplo de ello la constituyente colombiana de 1991 convocada conjuntamente con la votación que eligió presidente a Cesar Gaviria, después de varios intentos  fracasados de reformas para derogar la constitución vigente desde 1886; en este caso también ella sirvió  para la aproximación de los partidos políticos y sectores sociales en busca de respuestas a la violencia guerrillera y del narcotráfico.
En Ecuador el candidato Rafael Correa gano la Presidencia en  el 2006  con la promesa de una Constituyente (tal como ocurrió con Chávez en 1998) que habría de modificar la Constitución aprobada en 1998, es decir, con vigencia de sólo  8 años por un nuevo texto que sirviera de respuesta a una creciente  inestabilidad política, con renuncia de mandatarios y permanentes rebeliones y protestas, tal como ocurría entonces en Bolivia con un fenómeno que fue bautizado por especialista como “el virus de los Andes”. Sin duda, Ecuador recupero durante el mandato de una década de Correa un clima de estabilidad institucional que fue propicio para nuevas políticas económicas y sociales.

En el 2006 Evo Morales fue electo como presidente de Bolivia y el mismo año convocó a una Asamblea Constituyente para redactar un nuevo texto y abordar también  tensiones y turbulencias políticas parecidas a las ecuatorianas, el tema de las autonomía de las regiones e históricos enfrentamientos étnicos, en un proceso que fue rechazado por la oposición y en el cual, no obstante se impuso el planteamiento presidencial. La Asamblea redactó una nueva Constitución en el 2007,  pero su aprobación definitiva  fue  condicionada  a dos referéndum el último de los cuales  se realizo el 2009, siendo aprobado su articulado por 61,43% de los electores, Bolivia también entró en los últimos años en una relativa estabilidad parecida a la del vecino Ecuador  y ha  logrado también la aplicación de políticas económicas que significan crecimiento en los niveles de inversión y de ingresos para la población.
 La experiencia colombiana fue producto de un consenso entre los principales actores políticos, e incluso el grupo guerrillero “M-19” y que compartieron la presidencia durante las reuniones; en Ecuador funciono también la necesidad de un acuerdo para enfrentar la inestabilidad institucional que afectaba la vida del país;, y en  Bolivia la aprobación final, con la críticas de la oposición a las condiciones que rodearon la consulta, recibió el voto aprobatorio de la mayoría en un segundo referéndum.

SE VOTA O NO SE VOTA

En el caso venezolano la situación es distinta. Si bien el recurso constituyente viene siendo manejado por sectores de la oposición y grupos de especialistas desde hace varios años,  e incluso el 2016 junto con el recorte presidencial y el referendo revocatorio fueron alternativas contempladas por la MUD, ahora sorpresivamente aparece como un polémico recurso utilizado por el presidente Maduro ante un estado de violencia generalizado,  la multiplicación de protestas en todo el país y el agravamiento de los niveles de inflación, desabastecimientos y escasez. El rechazo opositor a la iniciativa se explica porque su planteamiento fundamental ha sido el respeto a las fechas para la convocatoria de elecciones  de alcaldes y gobernadores, el reconocimiento a la Asamblea Nacional y  el restablecimiento del orden constitucional obviamente alterado  tal como lo reconoce incluso la Fiscal General Luisa Ortegas Díaz. , una vez en marcha la convocatoria de la Constituyente a los partidos opositores se le plantea el reto de desconocer el llamado, declarar abiertamente la abstención  o acudir a ella con los reparos y críticas que han venido formulando al calor de las nutridas acciones de calle que promueven en las últimas semanas y la atención a los resultados de las encuestas que revelan el  debilitamiento del gobierno y la existencia, tal como se registró en las elecciones parlamentarias el 6 de diciembre del 2015, la existencia de una clara mayoría a su favor.


No hay comentarios:

Publicar un comentario