martes, 15 de marzo de 2016

ABC de la Semana

El ABC de Nicolás Espinoza / Abogado y Productor del campo

“Con la Ley de Tierras del 2001
comenzó la descomposición agrícola”

“La Marqueseña” y AGROISLEÑA son dos casos emblemáticos de la caída de la producción. Desde 1958 a 1998 la importación de alimentos no excedían el millón de dólares. Hasta la caída de los precios del petróleo hubo una aparente prosperidad para el consumidor. Se boligo a los productores a presentar títulos de propiedad desde la Independencia, señala el estudioso de la problemática agraria.

Manuel Felipe Sierra

Se le conoce como abogado y asesor en temas financieros, además de productor agrícola en el estado Guárico. Pero en verdad, Nicolás Espinoza es uno de los más acuciosos investigadores de la problemática del campo venezolano. Ello le permite enjuiciar la presente crisis de desabastecimiento y escasez desde una óptica profesional, más allá de la coyuntura puramente política y electoral. Estas son sus reflexiones para los lectores del ABC de la Semana.

La situación de desabastecimiento y la escasez se torna cada día más grave. Pero como todas las cosas tienen un origen, es decir no se producen mágicamente. Cómo definirías el comienzo de la actual crisis.

Yo pongo como fecha de origen el mes de octubre del 2001, cuando Chávez promulgó la Ley de Tierras.

Esa ley estaba incluida dentro de la primera Ley Habilitante.

Si, cuando el presidente Chávez aprobó 49 leyes por la vía Habilitante, una de ella referida al sector agrícola. Recuerdo que los productores del Zulia llamaron a un paro el mismo mes de octubre; luego con el apoyo de FEDECAMARAS se convocó a un paro empresarial el 10 de diciembre. Allí comenzó la descomposición del tema agrícola. ¿En qué sentido?, porque la Ley calificaba como tierras incultas, tierras improductivas y aplicaba la figura del latifundio o del rescate de aquellas tierras que eran o se consideraban baldías.

Ese fue el efecto de la famosa Ley de Tierras.

Ciertamente, el problema se origina fundamentalmente por la tierra. Durante el gobierno de Rómulo Betancourt, una vez que fue promulgada la Ley de Reforma Agraria de 1960, se consagra una economía agrícola mixta. El propio Ministro de Agricultura de entonces, Víctor Giménez Landinez, reconoció que en aquellos momentos ocurrieron ciertos abusos, algunos atropellos, porque se empezó a aplicar una ley con características sociales para que el campesino, que había sido olvidado, se incorporara activamente a la producción agrícola. Fue cuando el Instituto Agrario Nacional (IAN), expropió y compró fincas y las convirtió en asentamientos campesinos. En estos casos la propiedad de la tierra era del IAN pero se reconocían la bienhechuría del campesino y se consolidaron parcelamientos con un máximo  de 10 o 20 hectáreas por campesino. Se le suministraban insumos a través de la Federación Campesina y financiamiento a través del Banco Agrícola y Pecuario.

En aquel momento hubo críticas porque la reforma agraria atendía a la injusticia social de la tenencia de la tierra pero no se relacionaba con el desarrollo de la agroindustria. Recuerdo que Jóvito Villalba en ese momento la calificó como una reforma “zapatista” en referencia a la famosa reforma mejicana que se redujo a la distribución de tierras.

Si hubo críticas, porque fue una falla no atender al financiamiento a tiempo del productor o campesino, no desarrollar una política de otorgamiento de semillas, insumos y tractores. Luego de aquello en el primer gobierno del presidente Caldera se desarrolló una solución definitiva para el problema de la tierra en el año 1969, y se designo como presidente del IAN  a Giménez Landinez que ya venía del Ministerio de Agricultura, y él implementó una clasificación y un inventario de todas las tierras nacionales en tierras baldías, incluyendo las tierras propiedad del IAN y también tierras de propiedad privada.

INVENTARIO NACIONAL

Es decir, se hizo una especie de catastro.

Si, fue un catastro a nivel nacional. Y la propiedad se basó en lo que establecía el Código Civil y la Constitución, y las tierras baldías que eran propiedad del Estado fueron transferidas mediante un decreto que se elaboró en ese mismo año del 69 por un Procurador General muy competente, que tuvo el cuidado de respetar a los poseedores de bienhechurías, es decir se transfirieron las tierras baldías del Estado al IAN respetando los derechos de los campesinos.

El Procurador en ese entonces era José Guillermo Andueza, ¿no?

Así es, ese trabajo se hizo, se hizo un inventario completo y se resolvió el problema. Al campesino que no era propietario de la tierra se le dio un titulo de posesión o de poseedor otorgado por el IAN; los que ya eran propietarios se le respeto su condición y las tierras propiedad del IAN, que eran los asentamientos campesinos se le reconoció la propiedad de la bienhechurías. Y no solo eso, en el caso de los títulos a los medianos y mas grandes productores se les reconoció también las bienhechurías con un derecho a comprar las tierras en un lapso establecido por el instituto, que también contribuía a su financiamiento. Todo ese inmenso y necesario trabajo se dio por concluido cuando esta legalidad fue echada por la borda por la famosa Ley de Tierras del 2001.

Es decir que después de varias décadas retrocede la situación.

 Por supuesto, ello explica lo que está ocurriendo ahora. Porque a partir de ese momento se aplica una figura de tierras incultas, la Ley carece de reglamentación y se les concede la mayor discrecionalidad a los funcionarios del INTI.

El presidente Chávez por su origen campesino, siempre tuvo presente el tema de la tierra, pero quien fue el “ideólogo” o el “cerebro” que lo estimuló a este cambio en la agricultura.
Yo no te sabría decirlo exactamente, pero lo cierto fue que lo convencieron a Chávez que bajo la figura de esta ley se podría desmontar todo el aparato productivo agrícola y ser sustituido por consejos comunales, comunas o cooperativas, sobre todo las cooperativas que fueron implementadas hasta el 2005 o 2006. Todo esto produjo un gran desmantelamiento de la agricultura.

Una gran equivocación es el tema de las cooperativas por que éstas no fueron constituidas con la participación de los empresarios, sino que se impusieron desde el gobierno, es decir desde arriba hacia abajo.

¿Qué pasó entonces?, se estimó que ese aparato productivo en un lapso de 10 años podía estar en su fase máxima y en el lapso que se estimó se podría desmantelar el aparato productivo viejo, y mientras tanto se recurría a las importaciones. Las importaciones agrícolas en verdad vienen creciendo desde el 2007, y el 2008 se empezó a sentir mucho el desfase de la producción nacional pero se cubría con los productos venidos de afuera, de esta manera el consumidor iba a los centros de consumo, a los mercado, abastos y conseguía todos los productos pero importados.

Pero en ese momento ya se registraba una caída sensible de la producción nacional.

 Si, en el pasado nosotros producíamos casi el 100% de la carne de bovino y solamente se hicieron importaciones cuando el clima de verano estaba en su fase más severa, que es entre marzo y mayo, cuando a través de la Corporación de Mercadeo Agrícola y otras instituciones se hacían las importaciones de carne con un censo que se levantaba conjuntamente con los gobernadores.

Pero durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, las importaciones se hicieron masivas, y es cuando se crea la Corporación de Mercadeo Agrícola.

No, la Corporación de Mercadeo Agrícola la crea Caldera en su último año de gobierno en 1973, justamente para canalizar el incremento de las importaciones.

Pero fue durante el gobierno del CAP durante el “boom” de los precios petroleros que se multiplican las importaciones.

El presidente Pérez en su primer gobierno tuvo el proyecto de ampliar la infraestructura agrícola, y creó el Fondo de Crédito Agropecuario en mayo de 1974 cuando tenía poderes extraordinarios para hacerlo, y un año después crea el Instituto de Crédito Agropecuario para ampliar el financiamiento al campesino y al pequeño productor.

¿Qué diferencias existían entre la funciones de los dos fondos?

Bueno, el Fondo de Crédito Agrícola fue creado para financiar la infraestructura nacional con créditos a 20 años con una tasa de interés baja y para desarrollar represas, lagunas, potreros, pastos, cercas y caminos; y existía el Banco de Desarrollo Agropecuario que se encargaba de suministrar el crédito comercial agrícola, que no era del Estado como solía decirse, ya que el 45% de los accionistas eran ganaderos privados y el otro 55% del gobierno. Entonces tenias al primero financiando la infraestructura, al banco financiando el crédito comercial, y tenias también al Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario (ICAP) que no se regía por la Ley de Bancos, porque manejaba un crédito campesino más riesgoso y de mas difícil recuperación.

En aquel momento también se produjo la famosa condonación de deudas a productores agrícolas.

Es cierto, además de todas las etapas que hemos mencionado, hubo una Ley de condonación y perdón de la deuda a los productores que fue aprobada en mayo de 1974, cuando se le dio perdón a la deuda de todos los productores, sus cuentas se pusieron en cero, se le garantizó el financiamiento y se implantó un sistema de importación de vientres que lo manejó el propio Pérez con un coordinador nacional. Ese plan empezó el 6 de septiembre de 1976, mediante un puente aéreo y culminó en marzo de 1978 y llegaban 400 novillas diarias al aeropuerto de Barcelona, y además se trajeron vientres de Costa Rica, Panamá, Nicaragua y de Colombia, en total fueron más de 100 mil vientres que se distribuyeron en 8 estados.

Esto quiere decir que ya teníamos problemas muy severos con respecto a la ganadería, ¿no es así?

Ya venía la ganadería diezmada por los veranos, cuando Pérez tomó esas medidas para la importación de esos vientres que fueron principalmente para el territorio de Delta Amacuro, Amazonas, Bolívar, Monagas, Anzoátegui, Miranda y fundamentalmente Guárico y Apure, incluso mucho de ese ganado fue para los módulos de Apure. Y en aquel momento se tomaron otras medidas para estimular la producción agrícola.

EL COMIENZO DE LA CAÍDA

Esta historia es muy interesante, pero volvamos al presente. ¿Cuáles fueron los efectos inmediatos de la Ley de Tierras del 2001?

Los efectos de la Ley fueron que los funcionarios del INTI empezaron a aplicar ocupaciones de tierra, bien sea porque las consideraban improductivas, otras por ser tierras baldías que eran propiedad del Estado, pero los poseedores de las tierras eran aquellos a quienes le habían otorgado las bienhechurías y las extensiones de terreno. Primero empezaron por 6 mil hectáreas, después bajaron a 4 mil, después a 2 mil 500, y por ultimo llegaron a 1500, y después llegaron tomando parcelas de 300 hectáreas. Luego viene el proceso de reconocimiento de la propiedad, en un proceso bastante engorroso. Por ejemplo, para tu demostrar la propiedad de la tierra tenias que presentar una cadena de titulaciones desde el año 1843 hasta la última compra, tenias que ir a los registros, no te reconocían el último documento aunque dijeran que eran de tu propiedad, tenias que buscar el origen de la propiedad, y eso tenía que hacerlo el productor y no el INTI. Y otra cosa que mucha gente no conoce, solo se reconocían como propiedad los “desprendimientos” que había hecho la nación, es decir, aquellos títulos y aquellas ventas que hizo la nación para pagarles los haberes y deudas que tenían con los militares durante la Guerra de Independencia. No te olvides que en esa época no había petróleo y una forma de hacerlo era con lotes de tierra, y existía una comisión estatal manejada por el Ministerio de Fomento de la época que manejaban los llamados “desprendimientos”.

Pero además de ese procedimiento tan engorroso y absurdo vino el proceso de expropiación y confiscación de fincas.

Claro, esa es otra historia, por ejemplo está el caso famoso de “La Marqueseña” en Barinas en el 2005, allí empezó la devastación, y desde entonces el productor invadido cuando iba a hacer sus reclamos al INTI le aplicaban el método “Chaz!” en el que debías donar el 50% del terreno y te cancelaban el otro 50%. Para no hablar de la intervención de AGROISLEÑA que tenía 40 oficinas a nivel nacional y financiaba a más de 70 mil productores, esta empresa entregaba los insumos a los productores sin ningún tipo de discriminación.

En resumen, la situación agrícola era realmente crítica, pero los precios del petróleo ocultaban la realidad.

Exacto, el consumidor iba a los supermercados y conseguía la leche, la carne, frutas exóticas albaricoque, manzanas, peras, uvas, y entonces parecía que aquí no estaba pasando nada. Era una prosperidad aparente y las amas de casa conseguían de todo. Fíjate este dato, desde 1958 a 1998 la importación de alimentos no excedía el millón de dólares, teniendo aparte la importación de toros y vientres para producir, pero ese es otros escenario, pero durante todos esos años se había determinado que había una aparente prosperidad, pero en los años 2010 y 2011 se incrementó muchísimo la importación de todos los alimentos, y luego la tendencia siguió y se produjo la abrupta caída de ingreso petrolero y salieron a flote todos los errores y complicaciones que nacieron o fueron generados por la ya famosa ley de tierras del 2001.



No hay comentarios:

Publicar un comentario